Sello de Indicación Geográfica, una herramienta que aporta valor agregado a la Yerba Mate Argentina y está disponible para el sector yerbatero
El INYM y el área de Indicación Geográfica y Denominación de Origen de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) llevaron adelante el miércoles 19 de noviembre una jornada de capacitación e intercambio, en la cual se volvió a destacar la importancia del sello “Yerba Mate Argentina” como herramienta que aporta valor agregado al producto.

“El INYM es el encargado de vigilar y controlar la Indicación Geográfica Yerba Mate Argentina, ya que esta facultad le fue delegada por el Comité Promotor en el año 2016, tras la resolución que aprobó el protocolo y el isologotipo correspondiente”, explicó el licenciado Omar Villareal, jefe de Control y Gestión de Calidad del INYM, para luego añadir que el área a su cargo efectúa los trámites administrativos, la gestión de las empresas que tienen IG y verifica que se cumpla el protocolo aprobado.
La Resolución Nº 13 del año 2016 determinó que pueden acceder al sello IG Yerba Mate Argentina todas aquellas marcas de yerba mate elaborada con palo que cumplan el protocolo establecido y cuya área de producción se encuentre en la región comprendida por la provincia de Misiones y parte de los departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé de la provincia de Corrientes.
Actualmente existen trece empresas autorizadas a utilizar el sello IG, en alrededor de 45 productos habilitados. “Consideramos a esta jornada como un relanzamiento de la IG Yerba Mate Argentina y la idea es que se acerquen al INYM para sumar más empresas de Misiones y Corrientes”, señaló Villareal.
Las disertaciones se concretaron en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ingeniería de la UNaM, donde una de las principales expositoras fue la ingeniera agrónoma Ivana Colamarino, funcionaria de la SAGyP a cargo del área Indicación Geográfica y Denominación de Origen.
Luego de hacer un repaso de los orígenes de la IG para la Yerba Mate Argentina, hizo hincapié en la importancia de este sello y detalló que “implica una protección legal, ya que asegura la procedencia geográfica de los productos evitando falsificaciones y engaños”
En su presentación, también detalló los beneficios que conlleva para un producto contar con el sello IG:
- Indica que tiene una calidad que los hace especiales por el lugar del cual provienen
- Asegura el cumplimiento de un protocolo controlado
- Protege procedimientos de elaboración de productos propios de la zona
- Logra la reconstrucción, visibilidad y sostenibilidad de productos que son parte del patrimonio cultural del país
- Promueve la organización de sectores productivos y la asociación entre productores/elaboradores
- Contribuye a la formalización de la cadena productiva
- Promueve la protección de especies autóctonas
- Constituye una herramienta de comercialización y marketing
“Por su parte, la SAGyP otorga beneficios como la prioridad en la participación en stands en ferias, exposiciones, capacitaciones, proyectos y financiamiento. Además – recordó Colamarino– proporciona un reintegro adicional del 0,5% para los productos que se exportan”.
En horas de la mañana y previamente a la jornada en Oberá, la funcionaria de la SAGyP fue recibida por el Directorio del INYM y luego efectuó una recorrida por la Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó. Este establecimiento cuenta con una amplia variedad de productos con yerba mate y tiene, dentro de su línea de yerba mate elaborada, algunas presentaciones con reconocimiento de Indicación Geográfica.
FUENTE: Instituto Nacional de la Yerba Mate

