A días de la cosecha de trigo, se espera un rinde de 50,4 qq/ha y una producción de 8 Mt
Hay grandes expectativas por los rindes que revelen las cosechadoras en una campaña que contó con condiciones ideales. A pesar del mal tiempo, la actividad en los últimos 7 días fue febril: se sembró 1 M ha con soja de 1ra.

“Según los modelos, el máximo enfriamiento del Pacifico Ecuatorial Central se proyecta hasta enero 2026″, dice el consultor Elorriaga.
El trigo explota en región núcleo con una producción de casi 8 Mt
Seis meses atrás arrancaba la siembra con el deseo de lograr acercarse los 7 Mt y a días de la cosecha, las expectativas son imejorables. La campaña triguera 25/26, se encamina a dejar un nuevo hito productivo, como la mejor cosecha de la región núcleo. Se espera un rinde récord de 50,4 qq/ha, superando la máxima marca anterior por 3,4 qq/ha y producción récord con 8 Mt. El cálculo surge de una superficie implantada de 1,66 M ha, a la que se le restan 80.000 ha por excesos. Respecto de la campaña pasada es un salto de gigante : un 30% más y 2 Mtn más de lo que se estimaba con un “clima normal” a inicios de campaña.

La combinación de buenas lluvias otoñales y primaverales, junto con un invierno húmedo y de alta heliofanía, conformó el escenario ideal para construir este potencial del cultivo. A ello se sumó la ausencia de heladas en la etapa de llenado, aunque las bajas temperaturas de octubre despertaron el temor de revivir el panorama de la campaña 2018/19. Finalmente, la humedad ambiental actuó como amortiguador, evitando daños significativos.
La cosecha comienza en pocos días, a diferencia del año pasado, cuando a esta altura ya se había trillado el 5% del trigo de la región. Esto es un buen signo: muestra como el ciclo se extendio y gracias a las buenas condiciones de llenado. En el centro-sur santafesino y el sudeste cordobés la trilla se iniciará entre viernes y sábado, mientras que en el resto del área la cosecha se generalizaría en 10 a 20 días.
Los primeros resultados de la cosechadoras que se escuchan en los alrededores aumentan la expectativa. En Sacanta (noreste cordobés) reportan lotes medios con rendimientos de 60 a 65 qq/ha y picos de hasta 80 qq/ha, con excelente calidad de grano. En Victoria (Entre Ríos) los técnicos hablan de 60 qq/ha en lotes regulares, y en Paraná, los primeros registros marcan 65 qq/ha.
La siembra de soja 1ra avanza entre lluvias: el 55% del área ya está implantada en la región núcleo
Durante la última semana, se incorporaron casi 1 M ha en la región núcleo y el progreso alcanza el 55% del área prevista. Aunque el avance es similar al del año pasado, aún se mantiene 5 puntos porcentuales por debajo del promedio de las últimas 7 campañas. Las temperaturas más altas están permitiendo un rápido oreado de los suelos, lo que posibilita retomar las labores apenas cesan las precipitaciones. En el centro sur de Santa Fe, como en Carlos Pellegrini y María Susana, ya se sembró la mitad de la soja y las tareas avanzan con prudencia ante nuevos anuncios de tormentas. En el sur provincial, el avance ronda el 40%, con planes firmes de finalizar a tiempo. En el noreste de Buenos Aires, como en Río Tala, las lluvias irrumpen el progreso, que se ubica entre el 30 y 40%. En el noroeste en cambio, como en Piedritas queda poco por sembrar, el avance es del 80%. Algunos productores optaron por demorar la implantación por cuestiones de logística o condiciones del suelo. En el sudeste cordobes, en la localidad de Marcos Juárez, las labores se desarrollan sin contratiempos con un progreso del 70%.
Las siembra de soja podrían terminar a tiempo en la región
Tras una primera quincena de noviembre marcada por lluvias casi continuas, incluso se prevé un nuevo evento entre el sábado 15 y domingo 16, los pronosticos de corto plazo incidcan que a partir de la semana que viene hay altas chances de que las precipitaciones sean más espaciadas. Esto es una buena noticia para los productores que mantienen la expectativa de completar la siembra antes del 20 de noviembre, ventana óptima para asegurar buenos potenciales de rinde. Sin embargo, algunos extenderían la siembra hasta fin de mes por problemas en el control de malezas: “este año hubo recurrentes cohortes de malezas lo que dificultó los controles”.
En la primera quincena de noviembre hubo lluvias cada 4 o 5 días

La primera quincena de noviembre se caracterizó por aportes de agua cada 4 o 5 días que trabaron la siembra de soja. El 75% de la región acumuló mas de 30 mm en ese tiempo. Chovet acumuló 69 mm; Bell Ville, 64 mm y Santa Teresa, 56 mm. En los ultimos 7 días, Chovet y Santa Teresa acumularon 49 y 36 mm, espectivamente. El noroeste de Buenos Aires y el extremo sur de Santa Fe fueron las zonas con los menores milimetrajes en lo que va del mes. Incluso, en los ultimos 7 días, los montos estuvieron por debajo de los 5 mm.

Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I
En la localidad de Carlos Pellegrini, las lluvias registradas hasta el momento no han afectado el normal desarrollo de tareas de siembra ni de cosecha fina Las emergencias observadas hasta el momento so. En cuanto al trigo, la trilla todavía no se inició, aunque se estima que comenzará hacia el fin de semana. Los rendimientos esperados se ubican en torno a los 40 qq/ha en promedio, con máximos de 50 qq/ha y mínimos de 30 qq/ha. En lo que refiere a soja de primera, la siembra presenta un avance del 50% y se desarrolla con normalidad, ya que las condiciones de los suelos son propicias para el avance. Algunos productores puntales han demorado las labores por los anuncios de nuevas tormentas. Se considera que, por ahora, la siembra se mantiene dentro de la ventana óptima para alcanzar rendimientos potenciales elevados.
En los alrededores de María Susana, en breve comenzará la trilla de trigo. “Los primeros lotes entregados corresponden a los de menor potencial de rinde”, señalan los ingeneiros. No se registran problemas sanitarios relevantes en el cultivo: la presencia de Fusarium es mínima. En la zona de Sanford, las expectativas de rinde se mantienen entre 60 y 65 qq/ha. En cuanto a la soja de primera, se prevé una pausa por las lluvias pronosticadas para esta semana. La fecha óptima de siembra para evitar pérdidas de rendimiento se extiende hasta el 20 de noviembre, por lo que se espera finalizar las labores antes de esa fecha. En maíz, el clima viene acompañando muy bien, con condiciones que favorecen el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
SUBZONA II
En Bigand, la campaña 2025/26 transcurre sin mayores sobresaltos. Las lluvias frecuentes, por ahora, no generan preocupación, aunque advierten que si los milímetros se acumulan podrían complicar la logística de la cosecha fina y el avance de la gruesa. El trigo aún no comenzó a cosecharse, pero se espera que las máquinas ingresen a los lotes hacia fines de noviembre. “Se esperan promedios de 45 a 50 qq/ha y picos de hasta 70 qq/ha”, comentan los asesores. Mientras, las enfermedades están bajo control y solo se observa algo de mancha amarilla. En cuanto a la soja de primera, la siembra avanza con calma: ya se implantó el 40% del área prevista y los productores mantienen los planes originales, apuntando a completar las labores antes del 20 de noviembre, dentro de la ventana óptima para lograr buenos potenciales de rinde.
En Bombal, las lluvias frecuentes no están generando mayores inconvenientes en la logística de la campaña 2025/26. Si bien pueden incomodar levemente el avance de la siembra de soja, las tareas continúan y, como señalan los productores, “mejor con agua que sin ella”. En cuanto al trigo, la cosecha aún no comenzó, y se estima que faltan algunos días para que se inicie en la zona. El cereal mantiene muy buenas condiciones generales y, hasta el momento, no se observan enfermedades en los lotes más atrasados. Respecto a la soja de primera, la siembra avanza a buen ritmo, con un progreso estimado del 45%. Los trabajos se desarrollan en plena ventana óptima y sin preocupaciones relevantes por demoras o excesos de humedad.
SUBZONA III
En Río Tala, la siembra de soja avanza a ritmo lento: los técnicos estiman un progreso de entre el 30 y el 40%. Las lluvias están demorando las labores, tanto en la implantación de la oleaginosa como en la cosecha de arveja. En cuanto al trigo, aún faltan unos 15 días para que comiencen las primeras cosechas.
SUBZONA IV
En Piedritas, la siembra de soja está casi concluida, con un avance estimado entre el 85 y 90%. Algunos productores, por estrategia, decidieron demorar la implantación y planean completarla entre el 15 y el 20 del mes, ya sea por cuestiones de logística, de condiciones del suelo o una combinación de ambas.
SUBZONA V
En la localidad de Marcos Juárez, la campaña 2025/26 se desarrolla con normalidad. Las lluvias registradas hasta el momento no han generado inconvenientes significativos ni en el avance de la siembra de los cultivos de gruesa ni en la preparación para la cosecha fina. En cuanto al trigo, se espera que durante esta semana se cosechen los primeros lotes, mientras que el grueso de la cosecha se concentrará en unos diez días. Los cultivos se observan en muy buenas condiciones, sin presencia de enfermedades, y con expectativas de rindes excelentes para la región. En lo que respecta a la soja de primera, la siembra avanza según lo planificado, con un progreso estimado del 70%. Los trabajos se están desarrollado dentro de la ventana óptima de siembra y sin retrasos relevantes; “vamos a esperar el paso del frente de lluvias previsto para el martes 11 para luego retomar las labores”, comentan los ingenieros.
Comenzaron a conocerse los primeros resultados de cosecha en la zona de Sacanta (Córdoba), con rindes que se ubican entre 60 y 65 qq/ha en lotes de productividad media. Los ingenieros señalan que los mejores lotes podrían alcanzar rendimientos cercanos a los 80 qq/ha. La calidad del grano es excelente.
Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Nuevas lluvias entre sábado y domingo
El periodo comprendido entre el jueves 13 y el miércoles 19 de noviembre comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta las primeras horas del sábado 15, momento en el que un sistema frontal frio se desplazará por la región favoreciendo la ocurrencia de precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas, algunas de las cuales podrían ser localmente intensas.
Las condiciones mejorarán rápidamente durante la mañana del domingo 16, acompañadas por la rotación del viento al sector sudoeste/sur con intensificación temporal. Se espera que este mejoramiento perdure hasta el final del periodo de pronóstico.
Las temperaturas máximas ascenderán paulatinamente hasta alcanzar los 30 a 34°C el sábado 15, posteriormente habrá un descenso térmico debido a la irrupción de aire más frío. Se estima que las marcas térmicas se recuperarán a partir del lunes 17 y principalmente martes 18.
Las temperaturas mínimas tienden a ascender con el correr de los días rondando los 15 a 18°C hasta el sábado 15. Posteriormente los registros descenderán, alcanzando los valores más bajos del periodo, entre 7 y 10°C, el lunes 17.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Lluvias muy variables: entre 2 a 50 mm
La semana comprendida entre el jueves 6 y el miércoles 12 de noviembre se registraron precipitaciones con acumulados que tuvieron una variabilidad espacial significativa. En el norte de la zona GEA, entre 10 y 25 mm, mientras que en el sur los montos fueron inferiores, entre 2 y 15 mm. En el centro/este se midieron los máximos del periodo, dos núcleos aislados correspondientes a tormentas localizadas, cuyos valores rondaron los 25 a 50 mm. El mayor registro del periodo fue de 48,6 mm y se midió en la localidad de Chovet, en Santa Fe.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más altos, entre 32 y 34°C, en el norte de la zona GEA. En el resto de la región las marcas rondaron los 26 a 32°C. El registro más alto del periodo, 34°C, se midió en la localidad de Colonia Almada, en Córdoba.
Las temperaturas mínimas más bajas se localizaron en el oeste de la zona GEA y oscilaron entre los 5 y 7°C. El mínimo extremo del periodo, 5°C, se midió en la localidad de Idiazabal, en Córdoba.
Con este panorama las reservas disminuyeron respecto de la semana pasada. En el centro de la zona GEA las condiciones óptimas se redujeron y se mantienen adecuadas, disminuyendo hacia el noroeste donde alcanzan niveles de escasez a sequía.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 40 a 80 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 100 a 140 mm. En el noreste los acumulados necesarios rondan los 20 a 60 mm para mantener condiciones de humedad del suelo óptimas, mientras que en el sector sudeste los valores rondan los 10 y 20 mm.

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Lluvias de noviembre: excesos en Buenos Aires y la mejora en el oeste
La primera década de noviembre culmina con un comportamiento pluvial similar al de octubre. Con aportes de agua muy recurrentes que presentaron una periodicidad cercana a un evento, de mayor o menor intensidad, cada cuatro o cinco días.
Como resultado de este buen desempeño de las precipitaciones los acumulados de las primeras dos semanas del mes en la región pampeana alcanzan, en promedio, registros entre 30 y 80 milímetros, con un máximo extremo de 140 milímetros en la localidad de Daireaux, en pleno corazón de la zona más comprometida por los anegamientos en Buenos Aires.
Un aporte de agua que perjudica aún más el delicado estado de las zonas del centro y oeste bonaerense pero que, en este caso, mejoró parcialmente las reservas de agua en La Pampa, el oeste Cordobés y San Luis, sectores de la franja oeste mediterránea que desde hace tiempo vienen retrasados en cuanto a la humedad edáfica disponible.
Otro sector que en lo que va del mes también fue receptor de lluvias y tormentas reiteradas y de significativo volumen fue el norte de la Mesopotamia, donde los registros variaron entre 70 y 100 milímetros favorecidos por un significativo aporte de aire húmedo proveniente del sudeste de Brasil.
El escenario actual no se presenta fácil para el centro y oeste de Buenos Aires, donde los excesos requieren una importante disminución de las precipitaciones en noviembre y probablemente durante parte de diciembre, para recuperar aunque sea en parte cierta normalidad hídrica.
Considerando esta necesidad, la presencia y proyección de un enfriamiento del Pacifico compatible con niveles NIÑA parece un argumento positivo, aunque seguramente no compartido por gran parte de la zona núcleo y sectores de la franja oeste de la región pampeana, donde las condiciones actuales son favorables pero que todavía tienen todo el verano por delante.
De todos modos, el indicador oceánico Niña, aunque presente, por el momento no ha tenido influencia negativa sobre las precipitaciones y se ha visto enfrentado por otros condicionantes de escala media o regional, que han potenciado un destacado desempeño pluvial en lo que va de la primavera.
Las condiciones con las que se inició la campaña gruesa son inmejorables, mucho más si las comparamos con las del año pasado. Buenas reservas, perfiles recargados y napas recuperadas, un combo favorable como para afrontar sin demasiados sobresaltos cualquier disminución de las precipitaciones que pueda producirse hasta enero del nuevo año, periodo en el que según los modelos se proyecta el máximo enfriamiento del Pacifico Ecuatorial Central.

FUENTE: Bolsa de Comercio de Rosario







