El julio más lluvioso de los últimos 40 años y cambios en retenciones, ¿más hectáreas o más tecnología?

En las encuestas de esta semana productores y técnicos se debaten entre la inversión en la tecnología para potenciar los cultivos versus la expansión en un escenario de las mejores reservas hídricas en 5 años.

Agosto comienza con lluvias en la región

Se esperan lluvias y tormentas desde la madrugada del 1° en el sudeste de la región GEA, extendiéndose luego al resto de la misma. El clima mejora el sábado, con algunos chaparrones aislados, y se estabiliza del domingo.

“Agosto comienza con precipitaciones que continuarán aumentando los acumulados invernales”, dice el consultor Elorriaga.  

Julio de 2025 fue el más lluvioso de los últimos 40 años en la región núcleo

Volvió a llover el fin de semana pasado (del 26 al 28/7), con registros que sobrepasaron por lejos los pronósticos más optimistas: Carlos Pellegini acumuló 60 mm. En el mes, la misma localidad de Carlos Pellegrini totaliza 104,4 mm. Le sigue Noetinger, Montes de Oca y Monte Buey con 85, 75 y 74 mm, respectivamente. Las 36 estaciones de la red GEA/BCR promedian 52 mm para julio 2025 cuando la media mensual histórica señala 20 mm para la región. “Hay que retroceder 40 años, exactamente hasta julio de 1985, para encontrar valorer mayores a los de este mes. En aquel entonces,en Córdoba, los totales mensuales llegaron a multiplicar por diez los valores considerados promedio histórico”, explica el consultor Alfredo Elorriaga.

kkkkk

Así, Rosario está terminando julio con 70,6 mm y para encontrar un valor mayor, hay que ir más atrás inclusive, hasta julio de 1978 o de 1962, cuando se registraron 111 y 90 mm, respectivamente. Agrega el consultor que “los registros de este julio sobre el SE de Córdoba y el centro de Santa Fe son comparables con los totales que normalmente se acumulan durante los tres meses del invierno”.

A un mes de la siembra, el maíz arranca con las mejores reservas hídricas de los últimos 5 años 

El seguimiento de las reservas de agua para la región son elocuentes. En los últimos 4 años la previa del maíz enfrentaba marcadas sequías y escasez de agua en el oeste de la región, y se veían algo mejor en el este. Solo finales de julio 2021 mostraba un escenario bueno. Pero claramente,  ninguno es mejor que el que dejan estas lluvias inéditas en la región. Por el momento se espera un aumento en la siembra del maíz 2025/26 de un 17% respecto al ciclo pasado.

Con perfiles hídricos recargados, año “Neutral” y anuncio oficial de reducción de derechos de exportación, ¿puede aumentar más la siembra maicera? Las respuestas a las encuestas van del entusiasmo a la cautela. Por ejemplo, en Carlos Pellegrini hablan de un relanzamiento del cultivo: “se reactivaron las reservas de semilla y fertilizante. Hay entusiasmo, se ha reactivado el mercado. Vemos que hay un mayor margen para que el productor pueda maniobrar y actuar con más libertad, sin tener encima el techo de la baja rentabilidad apretándole la cabeza”. Allí, estimaban un 10% de aumento y esta semana, un aumento del 15%, o “quizás del 20%”, agregan. En otras regiones destacan que “la clave no fue tanto la mejora económica, sino la previsibilidad que aporta”. En cambio, en Pergamino, la cautela predomina: “todavía es temprano para definir cambios concretos”. En el extremo sur santafecino, en localidades como Bigand o Bombal, el termómetro es aún más frío: “el productor está más tranquilo con la mejora en los precios tras los anuncios, pero se maneja con calma a la hora de tomar decisiones. Seguramente, si hay mejores precios, invertirá en nitrógeno para el maíz”, señalan técnicos de la zona. Esto es algo que empieza a verse como tendencia, la posibilidad de aumentar la fertilización en un año en que hay un gran oportunidad agronómica. En conclusión, la intención de siembra de maíz en la región núcleo no muestra un cambio y se sigue estimando un 17% de aumento interanual en la intención. Sí se espera que se mejoren las dosis de fósforo y nitrógeno para apostar a mayores potenciales de rindes en el cultivo de maíz. La evolución de los precios de los fertilizantes, en especial del fósforo, será un factor clave a la hora de decidir el paquete tecnológico.

¿Será éste el año de la revancha triguera tras el amargo gusto que dejó el ciclo 2022/23?

En aquel año el trigo solo rindió 15 qq/ha de promedio y se perdieron 400.000 hectáreas. A finales de julio del 2022, el 35% de los lotes exhibía condiciones regulares a malas. Hoy, el 30% de los cuadros se encuentran en condiciones excelentes, el 64%, en muy buen estado y el 5%, bueno.

Hay solo un puñado de lotes en condiciones regulares en el noreste bonaerense con emergencias desparejas por haber sido sembrados sobre suelos excesivamente húmedos. Además, aprovechando la buena disponibilidad de humedad en el perfil, los productores están sumando kilos a las dosis de fertilizantes nitrogenados. La semana pasada, técnicos de Aldao señalaban  el dilema: ¿refertilizar o no? “Las condiciones están dadas, pero una refertilización con 100 kg de urea/ha, requiere una inversión importante”, decían. Luego de las lluvias de este fin de semana, las condiciones son más que favorables y cabe destacar que en distintos puntos se avanza con la refertilización. En Bigand, se apunta a alcanzar aplicaciones de urea en el rango de 250 a 300 kg/ha, niveles superiores a los de campañas previas. En la zona de Junín, muchos productores realizaron aplicaciones en la siembra, mientras que otros comenzaron ahora con aplicaciones al voleo de urea.

En alerta por posible aparición de enfermedades

Si bien se espera una muy buena evolución de los cultivos, se está atento a la posible aparición de enfermedades como roya. En Carlos Pellegrini, centro sur de Santa Fe, las lluvias de julio han producido algunos anegamientos en siembras de bajos. “hay que estar muy atentos a la presencia de enfermedades. Se van a ver adelantadas y en algunas situaciones es probable que haya que hacer doble aplicación de fungicidas, sobre todo en los materiales vulnerables”, advierten los técnicos en el área.

¿Puede seguir lloviendo así en agosto?

Los pronósticos de corto plazo indican que el ambiente templado y húmedo con que finaliza julio nuevamente será interpelado por un cambio de circulación que sumará aire frío desde el sur provocando el desarrollo de lluvias y tormentas. De este modo, agosto comienza con precipitaciones que continuarán aumentando los acumulados invernales. El especialista explica: “En un contexto de neutralidad del Pacífico Ecuatorial Central y sin condicionantes de escala planetaria que afecten el régimen de lluvias, las precipitaciones sobre la región pampeana dependen de la interacción de los forzantes de mesoescala, o escala regional, y eso es lo que viene ocurriendo en los últimos 30 días. La circulación sur, fría y seca, que caracteriza al trimestre frío no ha logrado consolidarse de manera sostenida desde que se inició el invierno. Por el contrario ha mantenido una confrontación alternada con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del norte y noreste del litoral Atlántico. El resultado de esta variación cíclica es una sucesión de días en lo que se acumula un alto contenido de humedad en la atmósfera potenciado por la circulación noreste. Este ambiente saturado de agua finalmente colisiona con aire muy frío que avanza hacia el centro del país, producto del cambio de circulación al sudoeste, provocando lluvias y tormentas de volumen muy significativo y dispar distribución más propias de primavera que de invierno”.

Detalle por Subzonas

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini hay una especie de relanzamiento de la campaña de maíz. Cuentan que “en esta semana se reactivaron las reservas de semilla de maíz para la próxima siembra y también las reservas de fertilizantes. El margen del cultivo en siembra de primera ya era positivo (en campo propio), y ahora mejoró más la relación. Estamos viendo que se van a fertilizar con mejores niveles de productos para poder lograr el potencial de rinde que ofrecen los cultivares que se ofrecen en el mercado”. “Hay entusiasmo, se ha reactivado todo el mercado. Hay un mayor margen para que el productor pueda maniobrar y actuar con más libertad, sin tener encima el techo de la baja rentabilidad apretándole la cabeza. Estimamos un aumento de 15 o quizás 20 % la superficie de maíz este año”. Y en cuanto a la soja, ante la pregunta de que cambia con respecto a las últimas medidas, en la zona explican que “la noticia fue bien recibida por parte del productor. Hay una mejora en parte para la rentabilidad de la soja de primera en campo alquilado, antes veníamos mal, con márgenes comprometidosPero, la superficie estimada no se va a modificar, y más que se va a priorizar el maíz. Aparte este año, la siembra maicera está teniendo una previa con mucha agua, por lo que esperamos condiciones de producción más favorables que en años anteriores”. También le juega en contra a la soja factores como la resistencia de las malezas, los altos costos y cantidad de insumos que se necesitan para un rinde aceptable, como así también los problemas de calidad que solemos asociar a la baja utilización de semilla fiscalizada. “Ya no es el momento de la soja, pasó hace rato. Hoy vemos una clara reducción que podría estar en el orden del 10%”. En cuanto al trigo, los técnicos siguen sorprendidos por las recientes lluvias que dejaron 60 mm en la zona y explican que el cultivo se desarrolla en óptimas condiciones, ya con el 80% en macollaje y con el 95% del área calificada como muy buena. “De todos modos y dado a que esta lluvia es inusual para le época del año, se han producido algunos anegamientos en siembras de bajos. Es algo muy raro, justamente en estas épocas de bajas lluvias se siembran los bajos, pero por ahora su incidencia es muy baja. Todo va a depender de cómo se comporte el clima en el resto del invierno”. En el área se ha realizado las fertilizaciones en un 90% de los lotes sembrados. “Sin duda que hay que estar muy atentos a la presencia de enfermedades. Se van a ver adelantadas y en algunas situaciones es probable que haya que hacer doble aplicación de fungicidas, sobre todo en los materiales vulnerables”, explican los técnicos en el área. 

El fin de semana se acumularon entre 50 a 85 mm en los alrededores de María Susana. “Es la primera vez en mi vida que veo un mes de julio con lluvias regulares y acumulados tan importantes”, señalan los ingenieros. Respecto a la planificación de la campaña gruesa, se va a mantener la intención original: aumentar el área de maíz temprano en un 85%, y la misma magnitud para el tardío, y reducir la superficie de soja de primera en un 15%. Si bien la fertilización se va a analizar en estas semanas, los técnicos indican que podría haber ajustes. Los insumos para el maíz están comprados. “Ante la estabilidad  y las reglas un poco más claras, los productores van a aumentar las compras de insumos. Entusiasma además, la buena  recarga del perfil de suelo”, remarcan. Tras los anuncios de bajas de derechos de exportación, los profesionales indican que “la ecuación  económica  no cambió demasiado,  solo se volvió  a los valores  de hace 20 días atrás”. El trigo se encuentra en pleno macollaje.

SUBZONA II

“El productor está más tranquilo con la mejora en los precios (por las últimas medidas), pero se maneja con calma a la hora de las decisionesSeguramente, si hay mejores precios, invertirá en nitrógeno para el maíz”, comentan los técnicos de Bigand. Tras las lluvias pero con los nuevos niveles de retenciones, se vuelve a analizar el plan de siembra de la gruesa 2025/26. En cuanto a los cambios en márgenes, explican que “la mayoría de los colegas no ha actualizado los márgenes brutos (MB). Pero se considera que todavía no se ve reflejado en cambios en las intenciones de siembra, fundamentalmente en el maíz temprano”. En cuanto a la previa de la siembra a casi dos meses de largar, dicen que “las compras de insumos está tranquila. Sí, hay consultas, como buscar alternativas en el manejo de maíz o soja de primera, pero no se están concretando compras”. Por lo pronto se sigue estimando un crecimiento interanual del maíz temprano de un 10%.  En cuanto a la soja, se sigue estimando una caída en la siembra de alrededor de un 7%. “En soja de primera ha mejorado el MB, pero las decisiones del productor se toman con mucha tranquilidad, y se espera un poco más  de claridad del mercado. También pesa que hubo movimiento en los precios de los fertilizantes hacia arriba, por lo tanto es otro factor que limita la mejora de ingresos”. “Los trigos se encuentran a nivel general muy buenos, excelentes”, destacan. No se han detectado enfermedades por el momento. Hay algunos productores que están ajustando dosis de nitrógeno en esta semana. “Hoy el productor está apuntando a llegar a una dosis de urea que este en los 250 kg/ha a 300 kg/ha. Comparado con campañas anteriores, estamos mejor en la dosis de nitrógeno”.  El 80% de los trigos está en macollaje con un 70% del área en condición excelente.

 Tras los anuncios de baja en las retenciones, los ingenieros de Bombal señalan que “no habría grandes cambios en las intenciones de siembra de esta campaña. Sí podría haber aumentos en las dosis de los fertilizantes nitrogenados”. En cuanto a la compra de insumos para el maíz, la semilla ya está comprada o reservada. Señalan que va a haber incrementos en la superficie de soja de primera, pero fuera de la región núcleo. El trigo se encuentra iniciando el macollaje, en excelentes condiciones.

SUBZONA III

Si bien los ingenieros de Pergamino señalan que aun es temprano para hablar sobre cambios en la superficie de siembra de maíz, las intenciones son buenas. Sin embargo, “hay mucha superficie sembrada con trigo”, señalan, lo cual limita la siembra del cereal temprano. El nivel tecnológico a aplicar va a ser bueno. “Quizas se va a ser más prudente con los fertilizantes fosforados ya que estan caros”, remarcan. En cuanto a la superficie de soja de primera, se espera que sea similar a la de la campaña anterior. Respecto a la condición del trigo, el 70% se encuentra muy bueno, el 20% bueno y hay un 10% regular debido a una emergencia despareja por haber sido sembrado sobre barro.

SUBZONA IV

En Junín y alrededores, los trigos muestran un desarrollo excelente. “La emergencia fue muy buena gracias a las óptimas condiciones de humedad durante la siembra, y a pequeñas lluvias posteriores que favorecieron incluso las emergencias de  aquellas semillas que habían quedado más superficiales, logrando una implantación pareja. Ya se están realizando los primeros conteos a campo, y los lotes se presentan en muy buen estado sanitario”, explican los tecnicos. En cuanto a la fertilización, muchos productores aplicaron los nutrientes en la siembra, mientras que otros comenzaron recientemente con aplicaciones al voleo de urea. “Si bien algunas superficies debieron recortarse por la presencia de lagunas, la campaña triguera arrancó sin mayores contratiempos y con una notable presencia del cereal en la región”. Respecto a la soja, los asesores comentan que los rendimientos de la oleaginosa en los últimos años han estado marcados por una fuerte dependencia climática. “Las campañas recientes no permiten establecer un año “normal” desde lo pluviométrico, ya que cada una tuvo particularidades extremas, ya sea por sequía o altas temperaturas. Aun así, en los lotes que han sostenido rotaciones agronómicas y un manejo nutricional responsable, se observan buenos resultados”, resaltan los agrónomos. En cuanto a las intenciones de siembra, tras los anuncios sobre bajas en derechos de exportación, dicen: “por el momento no se observan grandes cambios en la zona. Si bien la noticia genera expectativas, las decisiones siguen más vinculadas al criterio técnico. En este sentido, lo que sí podría verse es una mejora en el nivel tecnológico aplicado, especialmente en fertilización, tras campañas en las que se venía ajustando por los altos costos y la poca respuesta de los precios”.

SUBZONA V

En Monte Buey y Corral de Bustos, las lluvias recientes dejaron los campos con excesiva humedad, lo que aún impide retomar las tareas a campo. Sin embargo, el panorama es alentador: “se espera una muy buena evolución de los cultivos, aunque estamos atentos en la posible aparición de enfermedades como roya”, dicen los tecnicos. En cuanto a las decisiones de siembra, no se prevén grandes cambios en la planificación de siembra  tras el anuncio de la baja en retenciones: “quienes ya venían apostando al maíz, especialmente por sus mejores márgenes, mantendrán esa planificación. Lo que sí podría ajustarse es una mayor fertilización con fósforo (P), como estrategia para potenciar los rendimientos”.

Indicadores Climáticos

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Agosto comienza con lluvias en la región

El periodo comprendido entre el jueves 31 de julio y el miércoles 6 de agosto comienza con un desmejoramiento de las condiciones meteorológicas hacia el final del día. Se dará desde la madrugada del viernes 1 de agosto y las precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas comenzarán en el sudeste de la zona GEA. Con el correr de las horas, se extenderán al resto de la región.

El tiempo comienza a mejorar durante el sábado 2, aunque no se descartan chaparrones aislados. Se estabilizaría a partir del domingo. Al final del periodo de pronóstico regresa la inestabilidad.

Las temperaturas máximas se mantendrán similares hasta el 1 de agosto pero el sábado 2 será un día de cambio, ya que se espera la irrupción de una masa de aire más fría y un descenso térmico. Se prevé que el día más frio del periodo sea el domingo 3, ya que a partir del lunes los registros tienden a ascender alcanzando las máximas más elevadas, entre 24 y 26°C, el miércoles 6.

Las temperaturas mínimas tendrán el mismo comportamiento que las máximas, se espera un descenso térmico a partir del sábado 2 que será más notorio entre el domingo 3 y lunes 4. Los valores más bajos del periodo, entre -2° y 0°C, se ubicarán en el sur de la zona GEA. Posteriormente los valores mínimos ascenderán paulatinamente.

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Lluvias de hasta 60 mm en la región

La semana comprendida entre el jueves 24 y el miércoles 30 de julio se registraron precipitaciones en el centro/norte de la zona GEA, donde los valores rondaron entre 5 y 20 mm.  Los acumulados más importantes se ubicaron en el sector noreste y oscilaron entre 30 y 60 mm. El máximo acumulado en el periodo fue de 60 mm y se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, en Santa Fe.

Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 13 y 15°C, en el oeste de la zona GEA y los valores más altos, entre 15 y 17°C, en el este. El registro más alto del periodo, 17°C, se midió en la localidad de Zavalla, Santa Fe.

Las temperaturas mínimas más bajas se midieron en el sudoeste de la zona GEA y oscilaron entre 0°C y 2°C. El mínimo extremo del periodo, 0°C, se midió en la localidad de General Villegas, en Buenos Aires.

Con este panorama las reservas se mantienen similares a las de la semana pasada. En el centro/este de la zona GEA predominan condiciones de humedad entre optimas y abundantes y en el noroeste las reservas persisten escasas.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 40 en el oeste del área GEA. En el noroeste el faltante de agua alcanza los 40 a 80mm. En el sudeste todavía, no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para mantener condiciones de humedad en el suelo óptimas.

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Agosto continuará aumentando los acumulados invernales

El mes de julio culmina con un desempeño pluvial que lo incorpora entre los registros récord de precipitación de la historia documentada. Es necesario retroceder 40 años, exactamente hasta 1985 cuando en Córdoba los totales mensuales llegaron a multiplicar por diez los valores considerados promedio histórico, para encontrar un mes de julio con acumulados superiores a los recibidos este año en la zona núcleo.

El centro de Santa Fe, el centro este de Buenos Aires, y el este de Entre Ríos vieron, por lo menos, duplicados sus valores medios mensuales, pero el caso más atípico fue el sudeste cordobés donde, aun transitando el periodo del año en que recibe el menor nivel de precipitaciones, se triplicaron y en algunos casos hasta quintuplicaron los acumulados considerados normales para el séptimo mes del año.

Lo que hace más disruptivo el comportamiento de las lluvias en el primer tercio del invierno 2025 no es solo que los acumulados mensuales hayan superado ampliamente los habituales. Si ampliamos un poco más las comparaciones, los registros de julio sobre el sudeste de Córdoba y el centro de Santa Fe llegan prácticamente a equiparar los totales que normalmente se acumulan durante los tres meses del invierno.

Considerando estos números es factible decir que son una confirmación de lo anticipado en informes anteriores sobre la probabilidad de transitar un invierno con precipitaciones por encima de lo normal y temperaturas más templadas que las del mismo trimestre en el 2024.

En un contexto de neutralidad del Pacifico Ecuatorial Central y sin condicionantes de escala planetaria que afecten el régimen de lluvias, las precipitaciones sobre la región pampeana dependen de la interacción de los forzantes de mesoescala, o escala regional, y eso es lo que viene ocurriendo en los últimos 30 días.

La circulación sur, fría y seca, que caracteriza al trimestre frío no ha logrado consolidarse de manera sostenida desde que se inició el invierno, muy por el contrario ha mantenido una confrontación alternada con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del norte y noreste del litoral Atlántico.

El resultado de esta variación cíclica es una sucesión de días en lo que se acumula un alto contenido de humedad en la atmósfera potenciado por la circulación noreste. Este ambiente saturado de agua finalmente colisiona con aire muy frío que avanza hacia el centro del país, producto del cambio de circulación al sudoeste, provocando lluvias y tormentas de volumen muy significativo y dispar distribución más propias de primavera que de invierno.

FUENTE: BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO