El agropiro en Patagones

Los productores valoraron la plasticidad de esta pastura perenne y la posibilidad de sostenerla como base forrajera para la ganadería.

Un entusiasta grupo de productores de Patagones, acompañado por técnicos del municipio y del INTA se reunieron en el establecimiento La Mascota de Santiago Cévoli, ubicado en proximidades de La Baliza el viernes 26 de noviembre.

Desde el castigado sector del secano austral de Patagones los asistentes coincidieron que,durante este año de extrema sequía, el agropiro mostró un muy buen desempeño con capacidad de producir forraje verde luego de las lluvias, que ocurrieron recién en noviembre.

La experiencia de los productores permitió confirmar que, para que la pastura sea agronómicamente útil, es necesario lograr que la densidad de plantas alcance un valor cercano a 50 plantas/m2.  Por eso la planificación de la implantación debe focalizarse en la calidad de los trabajos de pre siembra y durante la siembra del cultivo.

Con respecto al control de las malezas, se concordó en el valor crucial de las tareas previas a la siembra. La implantación de un verdeo invernal como antecesor del agropiro resulta de suma utilidad para bajar la incidencia de malezas complejas, en el caso del ray grass. Por ejemplo, verdeos de avena o vicia pueden serpara bajar la presión de malezas en la pastura. La idea es ir domesticando el lote.

En cuanto a la fecha de siembra, hubo acuerdo en que el agropiro tiene una amplia ventana, desde los primeros días de marzo hasta mediados de junio.

Siembras tempranas tienen la ventaja de llegar al siguiente verano con plantas bien desarrolladas, con muy buen sistema radicular y pueden resultar desfavorable en otoños secos, dado que la sequía y el frío invernal pueden ralear los cultivos.

Siembras tardías, en junio aseguran una buena emergencia, pero se llega al verano con una planta escasamente desarrollada, con menor tolerancia a los períodos de sequía. 

Las alternativas de utilización del agropiro

  • Pastorearse con alta frecuencia y mantenerlo cespitoso, espeso o
  • Dejar acumular material para hacer un aprovechamiento anual. En este último caso el forraje disminuirá su calidad, pero aumentará el volumen producido y la capacidad de supervivencia y rebrote de la planta. 

Resultados de la experiencia

Las evaluaciones realizadas en la región de Patagones mostraron que, en un año seco de 370 mm, el agropiro llega a producir más de una t/ha de materia seca y alcanza valores promedio de proteína cercano a 12%.  

El productor del establecimiento La Mascota compartió que planea recriar sus animales sobre esta pastura, con terminaciones de los animales a corral y ampliar su superficie hasta alcanzar 800 ha. 

Además, en una calicata de observación ubicada en un cultivo de agropiro de más de tres años, mostró que sus raíces superan los dos metros de profundidad con los beneficios físicos y químicos que conlleva para el suelo.

Obtención de semilla para la siembra

Debido al creciente requerimiento de la semilla, los productores aseguraron que se dificulta cada vez más la compra de este insumo. La recomendación es comprar la semilla con anticipación y hacer los correspondientes análisis de pureza y germinación. Solo de ese modo se puede asegurar una buena implantación del cultivo.

Derribando mitos

Antiguos relatos como que el agropiro desgasta los dientes de los animales o produce forraje de baja calidad, fueron descartados por los productores patagonenses que cuentan con amplia experiencia en el manejo de esta pastura.

Es clave y estratégico persistir con la promoción del agropiro. El Programa Forrajero Municipal que acerca el Municipio de Patagones, junto a la Agencia de Extensión Rural Patagones del INTA incentivan su cultivo.

Para más información:

INTA Patagones

Andrés GRAND

grand.andres@inta.gob.ar

+54 9 11 6795-7294