Manejo de la vaca en transición: claves para asegurar el pico de lactancia

Bien conocida es la importancia que debe darse en el manejo de la alimentación y el confort de las vacas 30 días pre y 60 días pos parto, avalado por abundante bibliografía y ensayos tanto locales como internacionales.

La mayor cantidad de muertes (Gráfico 1) y rechazos (Gráfico 2) ocurren en los 50 días pos parto con un impacto tremendo en la reposición, a veces escasa en la mayoría de los tambos.

Gráfico 1. % vacas muertas en semanas pos parto. Programa Claves.

Gráfico 2. % vacas vendidas en semanas pos parto. Programa Claves.

Más allá del sistema que tengamos sea pastoril, mixto o encierre el objetivo a lograr en toda la transición es el siguiente:

1)Disminuir el descarte y mortandad en vacas.

2)Reducir la incidencia de hipocalcemia y metritis.

3)Lograr un Intervalo parto primer servicio 70 días y Parto Concepción 130 días.

4)Curva de producción similar a la curva de lactancia (Gráfico 3).

Gráfico 3. Litros por vaca y días en leche (regresión). Programa Claves.

La intención de esta nota es remarcar aquellos puntos críticos y “de campo” en donde el productor con su asesor y mano de obra deben trabajar desde que secamos la vaca hasta su parto para pasar al lote general o a otros lotes para aquellos tambos con al menos 2  o más rodeos. Creo conveniente brindar recomendaciones en pos de mejores picos de lactancia y menor cantidad de vacas muertas o vendidas.

Los puntos críticos pueden agruparse de la siguiente manera:

1)Período Seco.

a.El mismo debe ser de 45 a 60 días como mínimo. La ubre debe regenerar los alvéolos encargados de la producción de leche y existe una relación directa entre el tiempo de descanso de la glándula mamaria con la calidad del calostro obtenido, vital para la crianza de terneros.

b.Se recomienda un secado abrupto, con pomos y no progresivo como se realizaba anteriormente.

c.La dieta puede ser a base de pastura con silaje, o en una mezcla con silaje, henos y concentrados.

2)Alimentación.

a.Al  menos 30 días antes del parto, alimentar con los mismos ingredientes pero no  los mismos kilos que recibirán en la etapa de lactancia a modo de acostumbrar la flora ruminal.

b.Incluir alimentos fibrosos tales como rollo de trigo, alfalfa de menor calidad y en el último caso de alfalfa pura. Este último trae aparejado inhibición de la parathormona, hipocalcemia pos parto, metritis y atraso en el período parto-primer servicio. Además en el caso de usar moha sería deseable monitorear los niveles de potasio (K).

c.Medir el pH urinario para saber si las sales aniónicas están funcionando bien. El mismo debe estar por debajo de 5 a 5.5.

d.Medir los consumos de materia seca (MS). La vaca pre parto debe comer “a boca llena” para evitar trastornos alimenticios y enfermedades metabólicas. Asegurar 1 metro lineal de comedero por vaca.

e.Asegurar proteína a niveles del 13% de la ración diaria para obtener inmunoglobulinas en el calostro.

f.Para el caso en donde la mayor cantidad de partos ocurra en la noche o madrugada, el suministro de la ración debería hacerse por la tarde. De esta manera el proceso digestivo interrumpe la ocurrencia del parto.

g.Evaluar la condición corporal. Un exceso en la misma (mayor a 4) trae aparejado más problemas que vacas con menor condición (2). Debemos saber que en 60 días no vamos a disminuir y aumentar la condición corporal de nuestras vacas y el foco debe estar en el último tercio de lactancia con la energía de la ración.

3)Confort.

a.Contar con un corral alto, engramillado y  estar cerca de la casa del tambero o encargado de los partos.

b.Ofrecer agua a discreción y sombra con al menos 4 m2 por vaca sea natural o artificial.

c.Evitar condiciones de barro y en lo posible con iluminación artificial.

d.Asegurar 70 cm de comedero por vaca y si en el pre parto conviven vaquillonas entre las vacas adultas disponer de más metros de comedero para evitar competencia.

4)Parto.

a.Recorrer el lote al menos 1 vez por día respetando los tiempos del parto, sabiendo que en la medida que ayudamos podemos complicar el proceso. La mayor cantidad de vacas deben parir solas.

b.En el caso de asistir los partos, usar desinfectante y guantes. Hacer la fuerza cuando la vaca también lo hace.

c.La placenta debe eliminarse dentro de las 12 hs pos parto. Si pasa más de un día, se considera retención de placenta.

d.Contar con al menos un protocolo (uso de hormonas, antibióticos) a modo de evitar futuras metritis.

e.Observar la vaca pos parto: consumos, movilidad, actitud, flujo vaginal, ubre inflamada, poca producción en el primer ordeñe.

5)Registros.

a.Registrar al menos anotaciones básicas como fecha de parto, caravana, parto normal o asistido, de día o noche, tratamientos pos parto (hormonas, antibióticos), número de vacas caídas, edemas o mastitis, causa de muertes o descartes,

b.Analizar con los asesores y mano de obra los registros a modo de saber cómo estamos en aspectos como:

i.Porcentaje de Metritis.

ii. Porcentaje de hipocalcemia.

iii. Porcentaje de partos asistidos.

Recuerde siempre que “el éxito de la próxima lactancia comienza antes del parto. Aseguremos confort, alimentación y manejo general”.

Por el ingeniero Franco Torossi – Integrante de la consultora AS.IN.T.A.

Fuente: Todoagro