Medidas de prevención ante el inicio de la temporada de vuelo del picudo rojo
El SENASA acrecienta sus acciones en fronteras para evitar el ingreso de esta plaga que afecta a las palmeras y esta ausente en nuestro país.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) reforzó sus medidas de prevención en frontera para evitar el ingreso del picudo rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus (Resolución 1218/2024), una plaga ausente en Argentina que afecta gravemente a diversas especies de palmeras y que actualmente se encuentra presente en la República Oriental del Uruguay, a escasa distancia del límite con nuestro país.
Con el inicio de la temporada de vuelo de los adultos, aumenta el riesgo de dispersión natural y de ingreso al territorio nacional, especialmente en zonas costeras y en áreas urbanas con alta densidad de palmeras ornamentales.
El picudo rojo es un escarabajo originario del sudeste asiático que ataca el interior de las palmeras, provocando su debilitamiento y, finalmente, la muerte. Su detección temprana es difícil, ya que los síntomas externos aparecen en etapas avanzadas de la infestación.
Recomendaciones para la prevención
El SENASA recomienda, a las personas que ingresen o regresen al país, no traer material vegetal sin la debida autorización fitosanitaria, ya que pueden transportar plagas no presentes en el país que, una vez introducidas, son difíciles de erradicar y causan graves daños económicos y sociales.

Asimismo, dentro del país, la adquisición de palmeras debe realizarse en viveros inscriptos en el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación Vegetal (Renfo) del SENASA, sujetos a estrictos controles fitosanitarios conforme a la normativa vigente, lo que ayuda a mitigar el riesgo de plagas.
Más recomendaciones en el siguiente enlace.
Identificación de daños en palmeras
Al observar una palmera afectada por picudo rojo desde una distancia que permita verla en su totalidad, se pueden observar cinco daños principales:
Penacho: los daños se manifiestan por el amarillamiento y decaimiento de las hojas, dejando solo un par de ellas erectas dando apariencia de penacho.
Asimetría: una mitad de la palmera es distinta de la otra.
Hojas: la parte terminal o distal aparece comida (forma de punta) o la hoja es dañada (triangulación). Se observa galería en la base de las hojas, provocado cuando la larva come.
Forma de hongo: cuando tiene esta forma, sus hojas están secas y decaídas. El daño es irreversible.
Cocones o capullos: pueden encontrarse entre la base de las hojas y el tallo de la palmera. Estadio en que el picudo pasa de larva a adulto.

Notificación y contacto
La información sobre una nueva plaga es fundamental para poder definir estrategias de acción en los casos que fuera necesario. Asimismo, permite mantener actualizado el estatus fitosanitario del país y posibilita dar cumplimiento a los compromisos internacionales que rigen el comercio de productos agrícolas.
Ante la sospecha de su presencia acercarse a la oficina local del SENASA más cercana o bien contactarse a través de los medios de comunicación oficiales del organismo sanitario.
Consultas sobre plagas: dief@senasa.gob.ar
Formulario para la comunicación de plagas ausentes en Argentina
Consultas generales: WhatsApp 1135859810
FUENTE: SENASA







