El suelo tiene memoria y recuerda las condiciones de sequía
¿Qué puede recordar el suelo y cómo puede esto ayudar a las plantas a adaptarse a las condiciones de sequía? Una nueva investigación lo explica.

El suelo guarda una “memoria”, y esta memoria puede ayudar a las plantas a responder a la sequía, según una nueva investigación de la Universidad de Nottingham y la Universidad de Kansas.
La investigación muestra que las comunidades microbianas del suelo “recuerdan” climas y eventos ambientales pasados, y su memoria determina cómo responden algunas plantas a nuevas sequías.
Efectos heredados
Las sequías son cada vez más frecuentes y severas, debido al cambio climático constante. Estas sequías representan una grave amenaza para los cultivos y los ecosistemas naturales.
La sequía modifica la microbiota del suelo al seleccionar rasgos funcionales que preservan la supervivencia en condiciones áridas. En un nuevo estudio, los investigadores examinaron cómo las diferencias a largo plazo en las precipitaciones moldean los microorganismos del suelo y si estos cambios influyen en la respuesta de las plantas a futuras sequías.
“Las bacterias, los hongos y otros organismos que viven en el suelo pueden llegar a tener efectos importantes en cosas que importan, como el secuestro de carbono, el movimiento de nutrientes y lo que nos interesa particularmente: los efectos a largo plazo en las plantas”, dijo Maggie Wagner, profesora asociada de ecología y biología evolutiva en Kansas.
Los efectos residuales o memoria ecológica describen cómo el estrés pasado —en este caso, la sequía — influye en la respuesta de la microbiota a futuros desafíos ambientales. Sin embargo, no está claro cómo los efectos residuales de la precipitación afectan a los microorganismos del suelo y a las plantas, especialmente en el contexto de futuras sequías.
“Realmente no entendemos cómo funcionan los efectos residuales”, dijo Wagner. “Por ejemplo, ¿qué microbios están involucrados a nivel genético y cómo funciona eso? ¿Qué genes bacterianos se ven afectados? Tampoco entendemos cómo ese legado climático se transmite a través del suelo a los microbios y, finalmente, a la planta”.
Diferencias en las precipitaciones
Los investigadores analizaron suelos de seis praderas de Kansas, cada una de las cuales experimenta niveles de precipitación muy diferentes. Identificaron microbios específicos y genes microbianos vinculados al historial de precipitaciones y luego probaron qué efecto tenían estos legados microbianos en el rendimiento de las plantas durante un experimento de sequía controlada.
Los resultados también muestran cómo la exposición histórica al estrés hídrico modifica la microbiota del suelo, influyendo en la forma en que ciertas especies vegetales afrontan futuras sequías. Se reveló que los microbios de suelos más secos ayudaron a una gramínea nativa de la pradera a sobrellevar mejor la sequía, pero no proporcionaron el mismo beneficio al maíz. La secuenciación de ARN de las raíces mostró que los microbios expuestos a periodos previos de baja precipitación presentaban una expresión alterada de genes vegetales relacionados con la transpiración y la eficiencia intrínseca en el uso del agua durante la sequía.

Los resultados también podrían ayudar a desarrollar cultivos resistentes al clima en el futuro, dijo el Dr. Gabriel Castrillo, líder del grupo de la Facultad de Biociencias de Nottingham.
“Las comunidades microbianas del suelo tienen la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios ambientales y ayudan a las plantas a resistir la sequía”, afirmó Castrillo. “Curiosamente, estas comunidades microbianas también pueden “recordar” las condiciones ambientales pasadas, un fenómeno conocido como efectos de legado o memoria ecológica. Comprender estos legados microbianos podría ayudarnos a diseñar sistemas agrícolas más resilientes y a proteger los ecosistemas ante el estrés climático futuro”.
Referencia de la noticia
Precipitation legacy effects on soil microbiota facilitate adaptive drought responses in plants, Nature Microbiology, October 2025. Ginnan, N. A., et al
FUENTE: Meteored – Kerry Taylor-Smith Meteored Reino Unido

