Maíz-afrechillo vs. Maíz-concentrado proteico ¿Quién da más?

La consultora Elizalde&Riffel estima que la diferencia de margen entre una y otra ración para un engorde de 1.000 cab/año puede ascender a u$s20.000. “Lo mejor para escalas chicas es elaborar una comida simple a campo y ofrecerla en autoconsumo”, proponen. Qué conviene en feedlots medianos.

Los consultores Juan Elizalde y Sebastián Riffel presentan los resultados económicos 2025 de engordes de 500 a 2.000 cabezas/año, con dos tipos de raciones, maíz-afrechillo o maíz-concentrado proteico, ofrecidas en autoconsumo o diariamente, análisis que llevan adelante desde hace nueve años.

¿Por qué es importante este seguimiento? Gran parte de los engordes del país tienen una escala pequeña o mediana y buscan simplificar el sistema de alimentación mediante silos de autoconsumo, dado que requieren menos personal. Sin embargo, esta ventaja puede quedar enmascarada o generar quebrantos si se emplean raciones con altas proporciones de maíz y concentrado proteico, en lugar de otras con menor cantidad de grano, afrechillo de trigo y cascarilla de soja, que son más baratas.

Es decir, lo que se buscó con este ejercicio es dilucidar si esa ventaja de la reducción de costos operativos se anula o disminuye por los mayores costos en alimentos, algo clave en un negocio de márgenes muy finitos.

Los modelos 

Se comparó el sistema de suministro (autoconsumo versus oferta diaria) y el tipo de ración (maíz-concentrado proteico versus maíz-afrechillo de trigo), en diferentes tamaños de encierres según cuatro modelos en base a datos de establecimientos pampeanos que engordan animales livianos.

– Silos autoconsumo con ración de maíz-concentrado proteico (90% maíz entero + 10% concentrado proteico comercial).

– Silos autoconsumo con ración seca compuesta por 68% maíz entero + 28% pellet trigo + 4% premix terminación pelleteado.

– Suministro diario de ración dos veces por día (mañana y tarde) en comederos con lectura diaria. Ración de maíz-concentrado proteico (90% maíz entero + 10% concentrado proteico comercial).

– Suministro diario de ración dos veces por día (mañana y tarde) en comederos con lectura diaria. Ración seca compuesta por 68% maíz entero + 28% pellet trigo + 4% premix terminación pelleteado.

Dar de comer

Los costos operativos fueron calculados para escalas de 500 a 2.000 cabezas/año, considerando la diferencia en el tiempo efectivo de trabajo del personal entre los métodos de ofrecimiento. En el caso del autoconsumo se tuvo en cuenta el suministro semanal más la observación diaria de los comederos. En el suministro diario se consideró la oferta en dos veces.

Tal como se ve en el gráfico, el costo operativo del sistema de autoconsumo con maíz y concentrado proteico es levemente menor al autoconsumo con maíz-afrechillo debido a que hay que mezclar menos ingredientes y repartir la ración menos veces por semana.

Por otra parte, los costos del autoconsumo son inferiores comparados con el suministro diario (ambos tipos de raciones), aunque esto se revierte para escalas superiores a 1.000 cabezas. Esto último se debe a que es necesario preparar la ración en un mixer y distribuirla en los silos con un chimango, lo cual requiere más personal.

Con estas consideraciones, se cumple con la presunción de que alimentar con silos de autoconsumo resulta un método más simple y económico desde el punto de vista de los costos operativos, aunque eso ocurre solo en escalas chicas, de 1.000 cabezas o menos.

Sin embargo, esto no significa que se trate de un sistema de mejor resultado económico por kilo producido ya que se debe tener en cuenta también el costo de ambos tipos de raciones.

Mirada sistémica

Los resultados económicos fueron simulados asumiendo que la eficiencia de conversión es la misma en ambos sistemas de alimentación. En tal sentido, existen evidencias de que las raciones menos concentradas (maíz 68%) ofrecidas en forma diaria tienen eficiencias similares a las más energéticas (maíz 90%), dado que estas generan potencialmente más riesgos de acidosis.

En cuanto a las categorías de engorde, la simulación consideró animales livianos (machos y hembras de 180 a 320 kg) y los precios de compra y venta fueron $3.750/kg y $3.400/kg, respectivamente. Los gastos comerciales (incluyen fletes y comisiones) fueron del 6% y 3% para la compra y la venta, respectivamente.

El costo de la ración fue calculado en función de los precios actuales (agosto 2025) de las materias primas utilizadas en ambos esquemas, considerando el maíz propio (VNR=precio pizarra – gastos comerciales) y el comprado a valores de mercado.

De este modo, el costo de la ración de maíz + concentrado proteico fue de $295.527/ton y de $275.533/ton para maíz + afrechillo. Por lo tanto, la ración elaborada en el campo con tres ingredientes (maíz + afrechillo trigo pelleteado + premix pelleteado) es un 7,3% más barata que la mezcla maíz + concentrado proteico, algo que impacta en el margen bruto.   

La comida, clave 

El margen bruto promedio fue de -$19.613/cab y -$2.343/cab para la ración maíz + concentrado y maíz + afrechillo, respectivamente. En concretoambos son negativos en este momento, o sea, a valores de agosto de 2025.

Sin embargo, el tipo de ración utilizada hace más negativo el negocio cuando se opta por la de maíz + concentrado. El cambio de ración por maíz + afrechillo genera, en promedio $17.270/cab de diferencia entre ambas, independientemente del sistema de suministro (promedio de -$2.343 versus -$19.613 para maíz + afrechillo y maíz + concentrado, respectivamente).

El método de suministro tiene menor relevancia ya que pasar de autoconsumo a oferta diaria genera, en promedio, una diferencia de tan solo $2.980/cab (-$9.488 versus $12.468 para autoconsumo y suministro diario, respectivamente).

Esto demuestra que el resultado económico depende más del tipo de ración que del método de suministro.

Si se quieren mejorar o acotar la perdida, como en este caso, hay que elegir la ración en primera instancia y luego el sistema de suministro ya que resulta menos relevante.

En nueve años

Esta conclusión acerca de la conveniencia de la ración casera para escalas chicas y medianas se repite en forma consistente durante el período en que se está llevando el seguimiento. El siguiente gráfico muestra la diferencia en el margen bruto (en u$s/cab) entre la ración maíz-afrechillo respecto de maíz-concentrado proteico durante los años 2017 a 2025, con un promedio de 20 u$s/cab (28.000 $/cab. valor actual).

Las variaciones entre años se deben a los cambios relativos (en u$s) para todos los factores que intervienen en el proceso (precios de insumos, costos directos, valor de la hacienda, entre otros), pero las diferencias son siempre a favor de la ración maíz-afrechillo. Cabe aclarar que no es fácil lograr 20 u$s promedio de margen bruto por cabeza en forma consistente a través del tiempo, lo cual requiere llevar el planteo en forma eficiente. 

En base a estos datos, para un encierre de 1.000 cabezas, la diferencia entre elegir una ración u otra a lo largo de 9 años ascendería a 180.000 u$s. 

Para tener en cuenta

La mejor combinación para encierres chicos y medianos sería fabricar una ración simple con componentes secos y luego ofrecerla en silo de autoconsumo, si la escala es de hasta 1.000 cab/año o en forma diaria si sobrepasa esa cantidad.

Las raciones basadas en grandes cantidades de maíz y concentrados proteicos generan resultados económicos pobres o negativos independientemente de la escala y del sistema de suministro, una cuestión a prestar atención en los tiempos que atraviesa el negocio del feedlot.

Por: Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.
Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel
Redes: @elizalderiffel
Trabajo realizado en el marco de un convenio con Phibro Animal Health

FUENTE: VALOR CARNE