La Argentina explicó como aplica la información fitosanitaria para la prevención de plagas
En un encuentro del Cosave, en Brasil, Senasa expuso los avances de los modelos de riesgo y las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica.

El Senasa expuso como aplica la información fitosanitaria en su estrategia para prevenir y controlar plagas, y enfermedades vegetales durante un encuentro del Grupo Técnico de Inteligencia Fitosanitaria del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) realizado en Foz de Iguazú, Brasil.
El encuentro reunió a especialistas de los países miembros –Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay– para intercambiar experiencias y fortalecer las capacidades regionales en materia de vigilancia e inteligencia fitosanitaria.
En representación del Senasa, participaron Juan Manuel Alonso, coordinador de la Dirección de Información Estratégica Fitosanitaria y Susana Consuelo López, especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Dirección Nacional de Operaciones, quienes expusieron el tema “Generación y uso de la información fitosanitaria estratégica-Modelos de clasificación de riesgo de operadores y utilización de sistemas GIS”, presentando los avances logrados en el país para integrar datos sanitarios, productivos, ambientales y logísticos, mediante el uso de modelos de riesgo y herramientas SIG.

Durante su presentación, los representantes argentinos destacaron la aplicación de estos modelos para priorizar la vigilancia en viveros de alto riesgo, optimizar recursos técnicos y logísticos, y mejorar la trazabilidad territorial de las decisiones. También se presentó el Geoportal Senasa como herramienta clave para la visualización y análisis colaborativo de la información sanitaria a nivel regional.
Además, participaron del Curso Básico de Inteligencia en Fiscalización Agropecuaria, dictado por agentes de la Coordinación de Respuesta Rápida del Departamento Técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, el Centro Integrado de Seguridad Pública y Protección Ambiental de Foz de Iguazú, Itaipu Binacional y la Agencia Brasilera de Inteligencia (ABIN).
Este curso, de carácter intensivo, tuvo como objetivo brindar herramientas al Grupo Técnico para avanzar en la formación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria, abordando conceptos y técnicas de inteligencia aplicadas a la fiscalización agropecuaria.
La participación argentina fue valorada por los delegados de los países que integran el Cosave, destacando su aporte técnico y las metodologías innovadoras compartidas que contribuyen a una sanidad vegetal territorial e inteligente en la región.
FUENTE: SENASA
