Capacitación para estudiantes de escuelas agropecuarias bonaerenses

En Cortínez, Senasa brindó información técnica a más de 50 alumnos sobre los programas sanitarios animales y vegetales que implementa.

En una instancia formativa y de capacitación impulsada por el Senasa57 estudiantes agrotécnicos de las localidades de Luján y San Andrés de Gilesprovincia de Buenos Aires, participaron de una charla informativa para la prevención de enfermedades animales y plagas que pueden afectar la sanidad vegetal.

Al encuentro, que se desarrolló en las instalaciones del Centro Educativo Rural (CER) N° 1 de Cortínez, asistieron alumnos de 17 y 18 años del colegio y del Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N° 2, además de autoridades y profesores de ambas instituciones.

En una primera instancia, agentes del Senasa abordaron las implicancias que tiene la epidemiología, su importancia para el seguimiento de enfermedades animales que pueden tener impacto en el comercio y en la salud humana, y cómo el organismo sanitario lleva adelante su Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Luego, los alumnos de los colegios agrotécnicos participaron de una actividad práctica-recreativa que les permitiera reconocer los conceptos que se repasaron, utilizando ejemplos de escenarios reales que involucra la vigilancia de enfermedades zoonóticas como la rabia, la triquinosis, la hidatidosis y la leptospirosis.

Seguidamente, los agentes del Senasa brindaron información sobre los pilares del Plan Nacional de Sanidad Porcina, con un breve recorrido de las enfermedades presentes en nuestro país —como enfermedad de Aujeszky y Brucelosis porcina—, sus características principales y cómo desde el servicio nacional se impulsan estrategias para el control y erradicación de las mismas.

Durante esta charla, se destacó la importancia de que la Argentina conserve el estatus sanitario de libre respecto a enfermedades como Peste porcina clásica (PPC)Peste porcina africana (PPA) y el Síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS), describiendo las estrategias de prevención y detección temprana que realizan los veterinarios oficiales y privados de nuestro país.

Además, se expuso sobre las funciones y el rol del Senasa para garantizar la sanidad animal, vegetal y la inocuidad alimentaria en toda la cadena productiva, así como también las principales gestiones y requisitos que deben cumplir los productores agropecuarios, como la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y la emisión del Documento de Tránsito electrónico (DT-e) para el movimiento de animales, productos y subproductos de origen animal.

Asimismo, se repasaron las acciones que realiza el Senasa para el comercio exterior de productos de origen vegetal y para la vigilancia fitosanitaria de plagas como la Lobesia botrana y Huanglongbing (HLB), que afectan las producciones de vid y de cítricos de nuestro país, con la especial mención del alerta sanitaria en Baradero y San Pedro por la sospecha de la presencia chicharrita de los cítricos que trasmite el HLB.

También, se describieron los registros de operadores de material de propagación (viveros) y de fitosanitarios, así como el Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e) que ampara algunos movimientos de productos vegetales y los centros de tratamientos cuarentenarios (CATEM-CTC).

FUENTE: SENASA