Acciones para prevenir el ingreso al país del picudo rojo de las palmeras

El Senasa organizó un encuentro con la Provincia y municipios donde se articuló un plan local de vigilancia y detección temprana de la plaga.

En el marco de la alerta fitosanitaria vigente (Resolución 1218/2024), el Senasa encabezó en la ciudad de Gualeguaychú (Entre Ríos), una reunión interinstitucional clave con autoridades de la Provincia y de los municipios limítrofes al río Uruguay donde se debatió el fortalecimiento de las acciones para prevenir el ingreso del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), una plaga ausente en Argentina pero de alto riesgo fitosanitario dada su presencia en la vecina República Oriental del Uruguay.

El encuentro, que tuvo lugar en el Centro de Interpretación del Patrimonio Natural “La Delfina”, también articuló un plan de vigilancia, detección temprana y respuesta rápida ante cualquier posible aparición de esta plaga, considerada una de las más destructivas a nivel mundial para más de 35 especies de palmeras.

En la oportunidad cada institución presente ofreció un panorama completo sobre el abordaje nacional, regional y local de la problemática y luego un representante del Senasa presentó la situación actual de la plaga en la región, su distribución geográfica, y las estrategias de monitoreo y control implementadas por el Estado Nacional. Explicó además cómo reconocer los síntomas en distintas especies de palmeras y la importancia de la toma de muestras, dado el polimorfismo del insecto que dificulta su identificación a campo.

Seguidamente personal del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, hizo especial hincapié en el rol fundamental de los municipios en la gestión de denuncias ciudadanas. Explicó que, hasta el momento, todas las muestras analizadas en los departamentos de Federación, Colón, Concepción del Uruguay, Feliciano y San Salvador han dado resultado negativo, lo que refuerza la necesidad de mantener y profundizar la vigilancia activa.

Asimismo, detalló las acciones realizadas con autoridades fronterizas en zonas limítrofes con Uruguay —país donde la plaga está presente—, y subrayó la importancia de capacitar al personal municipal y sensibilizar a la población para lograr una detección temprana. Además, anunció avances en la gestión para la creación de un laboratorio especializado en Entre Ríos, lo que mejoraría significativamente la capacidad de diagnóstico y respuesta regional.

Desde la Dirección de Áreas Protegidas de la Provincia se expuso sobre la biodiversidad de palmeras nativas y se presentó un plan de control de especies exóticas invasoras en áreas protegidas. Este plan incluye medidas de intervención diferenciadas en zonas sensibles, mediante anillos de contención (buffer zones) y la eliminación de especies hospederas como la Phoenix canariensis.

Luego, otro profesional del Senasa presentó el enfoque nacional integrado al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Emergencia Fitosanitaria (Sinagref); describió el Plan de Contingencia elaborado por el organismo sanitario nacional, en línea con los estándares de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, destacando las responsabilidades institucionales y la necesidad de relevar recursos para la implementación de medidas fitosanitarias.

Finalmente, los municipios de Gualeguaychú, Villa Paranacito, Concepción del Uruguay y Colón se comprometieron a designar puntos focales técnicos que actuarán como enlace con el Senasa, para consolidar capacidades locales para implementar el plan de contingencia y se acordó realizar un encuentro virtual el próximo 25 de agosto, para evaluar los avances logrados, ajustar estrategias y trabajar en el diseño del plan de comunicación comunitaria, clave para sensibilizar a la población sobre la amenaza fitosanitaria y su detección temprana.

FUENTE: SENASA