Cómo reconocer al picudo rojo de las palmeras en análisis de muestras en el laboratorio
Capacitación en el Laboratorio Nacional del Senasa en apoyo al sistema de vigilancia fitosanitaria para evitar que ingrese la plaga al país.

El Laboratorio Nacional del Senasa, ubicado en la localidad bonaerense de Martínez, fue escenario de una capacitación sobre reconocimiento del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugines) en análisis de laboratorio.
A la actividad, de manera virtual, asistió personal del organismo que realiza tareas de determinación de insectos plaga en mercaderías de origen vegetal y subproductos en el marco del sistema de vigilancia fitosanitaria.
En la oportunidad, los profesionales del Laboratorio Nacional del Senasa explicaron temas generales del picudo rojo de las palmeras: origen, biología, distribución y sintomatología en la planta; al tiempo que profundizaron en las características morfológicas más importantes y abordaron las diferencias con otras plagas similares que atacan en las palmeras en Argentina.
También desarrollaron la identificación de ejemplares a través de técnicas moleculares. En el Laboratorio de Martínez del Senasa se utilizan secuencias de código de barras genéticos que permiten la identificación inequívoca de los ejemplares. Esta técnica se realizó con algunos ejemplares de picudo negro (Rhynchophorus palmarum) que llegaron dentro del contexto de la vigilancia de la emergencia fitosanitaria para evitar el ingreso del picudo rojo, una plaga ausente actualmente en la Argentina.
En el curso se efectuaron recomendaciones para la cría de larva en laboratorio con el fin de facilitar la identificación taxonómica del adulto. Además se repasó todo el proceso vinculado al acondicionamiento y envío de material al laboratorio para su análisis.
La capacitación se completará con una instancia práctica en el mes de septiembre, en el Laboratorio Nacional.
Picudo rojo de las palmeras
Es un insecto gregario (vive en grupo) que ataca a las palmeras tanto en viveros como en cualquier estado de su desarrollo y los daños que ocasiona son rápidos y severos, que van desde la caída de hojas hasta la muerte de la planta. Su cabeza es estrecha, con pico largo y delgado, al igual que su cuerpo. Su color es rojizo o anaranjado y tiene manchas negras. Puede medir hasta 5 cm.
La plaga se encuentra presente en Uruguay, donde ha extendido rápidamente su área de presencia y ello aumenta la presión de su ingreso hacia la Argentina.
Para más información o ante la sospecha de presencia del insecto, ingresar en el Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo).
FUENTE: SENASA
