EXPORTACIÓN DE CEBOLLA – Informe FUNBAPA

Este año la exportación de cebolla en la Región Protegida Patagónica comenzó el 11 de enero, cuando Funbapa inspeccionó el primer camión con destino a Paraguay. En dicho mes salieron solo dos camiones para exportación y en febrero las ventas al exterior continuaron a un ritmo lento, contrastando notoriamente con el 2024.
Según datos propios y de Senasa, hasta el 31 de marzo se comercializaron alrededor de 19.350 toneladas para exportación, mientras que el año pasado salieron 73.793 ton. aproximadamente en el mismo período. Sin embargo, la anterior fue una de las mejores temporadas que se recuerdan tanto en volumen exportado como en los precios obtenidos por los distintos eslabones de la cadena cebollera, por lo que resulta más correcto comparar la evolución de las ventas de este año en el contexto con las del período 2016-2023.
A continuación, se muestra el volumen exportado en el primer trimestre de los últimos 10 años y se aprecia que en 2017, 2018 y 2020 fueron menores que esta campaña, mientras que las restantes fueron superiores.

Fuente: Senasa y Funbapa

El 20 de febrero técnicos de Funbapa revisaron la primera carga con destino al mercado brasileño que hasta 31 de marzo solo compró 14.442 toneladas de la región. Este año el estado brasileño de Santa Catarina tuvo una elevada oferta de cebolla, debido a la mayor superficie sembrada y los buenos rindes obtenidos, lo que explica el escaso interés por nuestra mercadería hasta el momento, sin embargo, ya comercializaron gran parte de la producción. Esto, sumado al hecho de que en la zona de Bahía los bulbos presentan un menor tamaño debido a la escasez hídrica, permite suponer que en mayo y junio aumentaría la demanda de cebolla argentina. (Fuente: hfbrasil.org.ar)

Un dato distintivo de este trimestre fueron los envíos a Uruguay, que totalizaron 406 ton., cuando lo común es que la demanda uruguaya, de darse, comience en mayo o junio. Para Paraguay salieron 4400 ton., menos de lo enviado en las últimas 5 campañas en el mismo período, y para Europa, 103 ton.

Programa de certificación en origen de cebolla para exportación

Desde 1999 el Programa coordinado por Funbapa, controla la calidad de la cebolla de exportación en las plantas de empaque de los partidos bonaerenses de Villarino, Patagones y las provincias patagónicas. En cada localidad de esa región donde se empaque cebolla para exportación hay un técnico de Funbapa que inspecciona la mercadería según normativas vigentes, en estrecha comunicación con Senasa y la coordinación del programa en Mayor Buratovich. La continua presencia de los técnicos en los empaques asegura, no solo el cumplimiento de los requisitos de calidad de la cebolla y trazabilidad, sino también características del proceso de selección, rotulado, embalaje y aspectos de inocuidad en el empaque.

Asimismo, el Programa elabora anualmente un informe de los costos del cultivo de cebolla, genera información estadística de exportación y participa de proyectos interinstitucionales, siempre atento a las necesidades del sector cebollero de la región.

Hasta el momento la calidad de la cebolla es buena y los técnicos de Funbapa solo debieron realizar 12 rechazos en empaques, principalmente por podredumbres.

Según lo informado por Senasa a partir de lo declarado en los DTV-e, egresaron de Villarino, Patagones y Río Negro 90.335 toneladas de cebolla para ser comercializadas en el mercado interno.

En la región hay un gran volumen de cebolla esperando a ser comercializada, ya que el año pasado se sembraron 9068 has. en el Valle Bonaerense del río Colorado y 7650 has. en los valles irrigados rionegrinos, según lo estimado a partir de las encuestas de Corfo y la UNS y fuentes del ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, respectivamente.

El cultivo de cebolla y su posterior procesamiento genera múltiples fuentes de trabajo y dinamiza el movimiento económico de la zona. Gran parte de los empleos se generan en los empaques, debido a que las cargas para exportación deben prepararse en locales cerrados habilitados por SENASA, cumpliendo requisitos relacionados con la higiene, seguridad e inocuidad de la producción. En campañas como ésta se pone de manifiesto la importancia de valorar la calidad de nuestros productos, las buenas prácticas de manufactura en los galpones de empaque, y el desafío de la búsqueda de nuevos mercados alternativos al brasileño; a fin de resguardar esta importante economía regional.

FUENTE: FUNBAPA