Preocupación en el agro: un informe advierte que las primeras heladas llegan cada vez más tarde

Un estudio de la Facultar de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires muestra cómo las heladas se retrasan y alteran el comportamiento de los cultivos, desafiando a los productores a adaptarse al cambio climático.

Un estudio de la FAUBA revela cómo el retraso de las primeras heladas y el adelanto de las últimas están transformando el panorama agrícola en el país.

El fenómeno de las heladas es una constante preocupación para los productores agropecuarios, ya que pueden causar daños significativos a los cultivos. Sin embargo, un reciente estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) pone de manifiesto que las fechas de las heladas están cambiando, lo que representa un desafío aún mayor para los productores en un contexto de cambio climático.

Este análisis, que abarca 60 años de datos sobre las heladas en todo el país, revela patrones de variación que no solo impactan en la producción agrícola, sino también en la forma en que los productores deben gestionar sus actividades.

El estudio, dirigido por Joel Lentini, egresado en Ciencias Ambientales de la FAUBA, analizó seis décadas de datos sobre heladas en todo el país, basándose en los mapas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Las conclusiones son claras: las heladas mostraron un retraso generalizado en todo el país, con efectos dispares según la región.

Este fenómeno se relaciona directamente con el calentamiento global. Según los científicos, altera los patrones climáticos de forma generalizada y provoca un corrimiento en las fechas de las heladas.

Lentini destacó que uno de los principales hallazgos de la investigación fue el retraso generalizado en la fecha de la primera helada en comparación con los datos de hace 60 años. En el norte, por ejemplo, el retraso medio fue de 15 días, y en lugares como La Quiaca alcanzó hasta 26 días, lo que equivale a casi un mes”.

Este cambio fue interpretado como una consecuencia directa del aumento de las temperaturas globales. El calentamiento está provocando un desplazamiento de los fenómenos climáticos, alterando los ciclos tradicionales de las estaciones y modificando la frecuencia y la duración de las heladas.

Retraso y adelanto de las heladas

Respecto de la última helada, los retrasos fueron de entre 10 y 20 días en la mayoría del país. Sin embargo, se observaron excepciones, como en la Región Pampeana, donde las heladas se adelantaron.

En localidades como Tandil, el fenómeno se adelantó 22 días. Este cambio ha generado tanto inquietudes como expectativas en los productores, ya que las alteraciones de las fechas de heladas pueden tener consecuencias complejas.

Para los productores de la Región Pampeana, este adelanto puede ser un beneficio, ya que concentraría las heladas en pleno invierno, reduciendo el riesgo de daños a los cultivos. Las heladas tardías pueden tener efectos devastadores sobre los cultivos de verano que están en plena fase de crecimiento.

Esto pone en riesgo la producción, ya que la proximidad de la siembra con las heladas puede provocar la pérdida de la cosecha o una disminución considerable de los rendimientos. Para estos productores, la incertidumbre sobre cuándo ocurrirá la última helada puede dificultar la planificación y aumentar la vulnerabilidad a los daños.

¿Cómo afecta esto a los cultivos?

Lentini también explicó que los retrasos en la fecha de la primera helada podrían beneficiar a algunos cultivos de verano, como el maíz, ya que reduce el riesgo de daños cercanos a la cosecha. Este fenómeno implica que los cultivos tengan más tiempo para desarrollarse sin la amenaza inmediata de las heladas.

helada
Entender las alteraciones en las fechas de las heladas es crucial para que los productores argentinos ajusten sus prácticas y mantengan la competitividad en un contexto de cambio climático.

En cuanto a la fecha de la última helada, el retraso en el norte podría tener efectos negativos, como mencionamos anteriormente. La cercanía entre la siembra de la soja y la última helada aumenta la probabilidad de que las heladas afecten a las plantas en momentos críticos.

Herramientas para la adaptación: nuevos mapas climáticos

Para ayudar a los productores a anticipar los cambios y ajustar sus estrategias, Lentini desarrolló nuevos mapas que muestran cómo cambiaron las fechas de las heladas en las últimas décadas. Estos mapas, que serán puestos a disposición en el Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la FAUBA, permitirán a los productores contar con información precisa para ajustar sus manejos agronómicos, como las fechas de siembra y cosecha.

helada
El retraso de las heladas puede beneficiar a cultivos como el maíz, pero afecta negativamente a la soja, especialmente en el norte de Argentina.

“Entender cómo y dónde están cambiando las heladas será clave para que los productores puedan adaptarse y mantener la competitividad del agro argentino frente a los desafíos del cambio climático”, concluyó Lentini. Estos mapas no solo serán una herramienta de prevención, sino también una forma de planificar la producción con mayor precisión, mejorando las prácticas agrícolas y reduciendo los riesgos asociados con las heladas.

El agro argentino ante el cambio climático

Los cambios en las fechas de las heladas, provocados por el calentamiento global, son solo uno de los muchos desafíos que enfrenta el agro argentino. La adaptabilidad será clave para los productores que deseen mantener la competitividad en un mercado cada vez más impredecible.

En este contexto, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de predicción climática serán esenciales para garantizar la sostenibilidad de la producción agropecuaria. Los productores deberán estar preparados para adaptarse a un clima más variable y aprender a gestionar los riesgos de manera más efectiva.

FUENTE: METEORED – Daniel Aprile