Primeros pasos para una buena productividad en yerba mate

La chacra como un todo

Lo primero que tenemos que preguntamos es: ¿cuál es el objetivo de la plantación?, y en base a eso definir la distribución del lote, de los caminos, la distancia entre plantines y la sistematización general.

El segundo aspecto es tener presente que el lote nuevo de yerba mate tiene que estar integrado a la chacra, ya que esa plantación puede durar muchos años.  Es decir, tenemos que pensar la chacra como un todo, pensar que ese lote tiene que armonizar con el resto de la chacra y hacer un diseño del lote que quede práctico con respecto a los caminos y lo que son las obras hidráulicas, principalmente las terrazas y desagües, como pensar en otras obras como cortinas rompe vientos.

Para iniciar la sistematización de suelo es importante hacer un programa de actividades y siempre es conveniente arrancar con mucha anticipación (diciembre, enero y febrero, meses de adecuación y preparación de suelo), previendo finalizar la preparación del lote al menos un mes antes de la plantación (abril, mayo o junio).

La planificación y la sistematización del suelo permiten lograr buenas plantaciones, ahorro de tiempo y dinero.

En el terreno

La  preparación del suelo puede variar si es zona de monte o si es zona de campo.

En zona de monte, hay que tener presente la legislación ambiental vigente, como la Ley de Ordenamiento Territorial que define por color las zonas donde no se puede deforestar y aquellas donde sí, con autorización del Ministerio de Ecología.

Con la correspondiente autorización de Ecología y tras un relevamiento de qué especies existen en el lugar, se sacan las plantas más pequeñas y se dejan los ejemplares más grandes para que tengamos un resguardo, sombra, para el futuro yerbal, considerando ejemplares sanos y que no estén debilitados, evitando así su caída con futuras tormentas.

Si se usa maquinaria pesada, hay que tener presente que los primeros 20 centímetros de suelo son los más fértiles y si hacemos el uso de palas frontales, hay que tratar de evitar arrastrar esa fertilidad, además de no realizar quema del material restante cuidando la materia orgánica del suelo.

-Para la zona de campo hay actividades como eliminación de tacurú, zanjas o algunos arbustos y se pueden presentar desniveles de terreno que es preciso corregir. Tener en cuenta que dormideros o corrales de animales, como también construcciones antiguas pueden incidir en la futura plantación.

En lotes grandes hay que considerar contar con caminos principales (más grandes (8-10 m), dependiendo de la maquinaria y transporte que se use en cada lote, secundarios (6-7 m) y terciarios (4-5 metros) para sacar la cosecha.

En ambos casos (monte y campo) se procede al trazado de curvas a nivel, comenzando por las partes más altas, primero con una curva de referencia para realizar las líneas de plantación de yerba mate.

Una vez habilitado el lote, en esa sistematización debemos tener en cuenta realizar el cultivo en curvas a nivel, contar con cortinas rompe vientos y planificar los caminos. Todo eso de acuerdo, a cómo van las curvas a nivel en el terreno y el largo que tendrán los liños para poder sacar la cosecha.

Densidad

Otra de las cuestiones es la densidad de la plantación, es decir cuántas plantas vamos a poner por hectárea y qué distanciamiento van a tener entre plantas y entre liños.

La distancia recomendada entre líneas es de 2,80 – 3,20 metros y entre plantas es 1,20 – 1,60 metros, con lo cual alcanzamos 3.000 plantas por hectárea (si es 1,20 x 2,80 metros) o 2.222 (si es 1,50 x 3,00 metros).

Cuando ponemos más plantas, por ejemplo 4.000 plantas por hectáreas (2,50 x 1,00 metros), el agroecosistema se sobre carga y va a necesitar mucha demanda de insumos, mano de obra y agua.

Curvas a nivel

En terrenos con pendientes superiores a 3-4% se recomienda plantar en curvas a nivel. Esto tiene muchas ventajas: toda el agua que cae de lluvias, al estar a nivel las líneas de yerba mate, queda y se infiltra en el suelo; también permite planificar los caminos a nivel, o sea no vamos a tener subidas y bajadas, porque los caminos también pueden ir a nivel y es más fácil la extracción de la cosecha. Este sistema evita la erosión del suelo, al tener movimiento de agua controlado, no arrastra suelo y con ello se conserva la fertilidad y la materia orgánica, como también mejora la eficiencia en el uso de enmiendas y fertilizantes.

En terreno con pendientes que superan el 7-8 por ciento, se recomienda construir camellones, taipas o terrazas, a distancias calculadas por un Ingeniero agrónomo. Cuando aumenta la pendiente la posibilidad de erosión del suelo es mayor, por lo cual más cobertura de suelo y más prácticas de manejo de agua debemos considerar.

Cortinas rompe viento

Otra práctica que se recomienda es la incorporación de cortinas rompevientos, que dan protección al cultivo de yerba mate, de 10 a 15 veces su altura. Las cortinas generan un microclima, mantienen la humedad del ambiente (al no haber masas de aire no se seca el ambiente); permite bajar la temperatura del aire; dan sombra; y otra ventaja es si, por ejemplo, tenemos el ataque de plagas en un lote, que cuando hay viento se transportan, las cortinas hacen de barrera para que la plaga no pase de un lote al otro. Ocurre lo mismo con malezas, ya que las cortinas evitan que el viento lleve semillas de un lote al otro. Son además áreas de descanso para el personal.

Hay especies exóticas que crecen rápido como el eucalipto, pero podemos planificar un rompeviento con nativas y exóticas, donde las exóticas van a cumplir en poco tiempo la función de rompeviento y cuanto crecen las nativas, se eliminan las primeras y nos quedamos con éstas últimas. Permite tener cortinas al 2-3 año y mejora la rectitud de las especies nativas por competencia.

Preparación de suelo

Antes de mover el suelo, deberíamos realizar un análisis de suelo porque nos va a orientar sobre el grado de suficiencia o deficiencia de los nutrientes.

Luego es el momento de hacer la pasada de rastra pesada en el lote para roturar (moler) bien el suelo. Lo importante es que la humedad del suelo esté acorde: si está muy seco, la rastra no trabaja bien y necesitamos más potencia de tractor y si está muy húmedo, se produce un amasado del suelo y compactación. Las primeras dos pasadas son para eliminar vegetación y emparejar el terreno y la siguiente para dejar listo para la plantación. Hay lugares que vienen de otro cultivo y con una sola pasada ya está bien. La rastra trabaja los primeros 20 – 25 centímetros. Por eso es conveniente hacer un subsolado de más de 50 centímetros para romper la capa de suelo compactada. En aquellos casos donde se detecten zonas de extrema compactación también es necesario realizar un subsolado cruzado con 2 o 3 púas previó al subsolado del liño para plantación.

El subsolado

Esta actividad comienza con esta curva de nivel madre suavizada que marcamos y una correcta regulación del implemento. Debe generarse una succión del subsolador y una altura pareja de trabajo, si tenemos mucho patinamiento o el subsolador entra y sale del suelo, o no alcanza la profundidad buscada, nos indica una falta de regulación o potencia del tractor

Luego de las pasadas de rastra y con la curva madre definida, el trabajo continúa con líneas paralelas a esa primera línea madre. Entonces, cada loma tiene su curva de nivel y luego se hacen líneas paralelas acorde a la distancia que elige el productor para plantar.

Tener en cuenta que a veces el subsolador mide 80 cm, pero de trabajo efectivo no llega a los 50 centímetros. Hay que tratar de alcanzar la máxima efectividad, por lo que debe ser controlado el subsolado a medida que se va realizando, insertando un machete, palo o hierro fino para corroborar la profundidad del surco. En caso de no alcanzar la profundidad correcta se debe ajustar la regulación o realizar otra pasada.

No es conveniente plantar apenas se realice el subsolado porque quedan muchos espacios con aire y puede pasar que el plantín no logre el contacto con el suelo. Es decir, el subsolado debe realizarse anticipadamente a la plantación para permitir que el surco acumule agua, que la tierra se asiente y se eliminen esos espacios de aire.

De esta manera queda preparado el suelo para la plantación.

Fuente INYM