Capacitación a 255 personas en el monitoreo de carpocapsa en Río Negro y Neuquén
Se trata de un rol indispensable en los establecimientos que producen peras y manzanas para exportar a determinados mercados.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) brindó siete jornadas de capacitación en distintos puntos de los valles productivos de Río Negro y Neuquén, destinadas a formar monitoreadores para una plaga de interés cuarentenario.
Esta actividad se desarrolló en el marco del Programa de Exportación de Frutas Frescas a Brasil, bajo un Sistema de Mitigación de Riesgo que -entre otros aspectos- tiene como requisito el monitoreo de Cydia pomonella (carpocapsa) en los establecimientos productivos. Colaboraron el INTA, Municipios, Entes de Desarrollo y Cámaras de Productores Frutihortícolas de ambas provincias.
Las 255 personas que participaron, aprobaron la evaluación y quedaron habilitadas por el Centro Regional Patagonia Norte del SENASA, por lo que podrán ser contratadas por el sector privado para comenzar los controles en los predios productivos y cargar los datos semanalmente en el Sistema. Este proceso habilitante es una de las condiciones para quienes comienzan a desarrollar la tarea de monitoreo durante la temporada frutícola 2025/2026.

Por la alta demanda que hubo se realizaron tres jornadas en el edificio del Centro Regional Patagonia Norte del SENASA en General Roca, Río Negro; dos jornadas en la sede del INTA Villa Regina; una jornada en Lamarque, junto al Ente de Desarrollo de Valle Medio (ENDEVAM) y la Cámara de Productores local; y una jornada en San Patricio del Chañar, Neuquén, en el Campus educativo y tecnológico local.
Estas acciones que desarrolla el SENASA fortalecen el trabajo junto con el sector privado, promoviendo la competitividad y la sostenibilidad de las exportaciones frutícolas argentinas.
FUENTE: SENASA


