INTA-Gensus: una articulación que potencia la cadena algodonera

Nicolás Bronzovich —presidente del INTA— y Alejandro Fried —director de Gensus— firmaron dos convenios de vinculación que apuntan a incrementar la producción y los rendimientos del algodón en Chaco. Para esto, avanzarán en la validación de líneas genéticas mejoradas, así como en investigación y desarrollo de tecnología aplicada al agro.

En el marco de la Fiesta Nacional del Algodón, Nicolás Bronzovich —presidente del INTA— y Alejandro Fried —director de Gensus— firmaron dos convenios que apuntan a duplicar la producción y los rendimientos en algodón, triplicar las exportaciones y generar valor agregado desde la semilla. Para esto, incluirán variables de trazabilidad e innovación, con miras a 2030.

En su discurso, Bronzovich resaltó que este proceso de cooperación tecnológica potencia la productividad, el desarrollo regional y la sostenibilidad del algodón argentino. La relación entre ambas instituciones se remonta a 2018, mediante la firma de un Convenio de Vinculación Tecnológica.

En el mismo sentido, Carlos Vera —vicepresidente del INTA— profundizó acerca de la importancia de la articulación, al destacar que, nada se podría haber hecho si no existe la fusión entre el sector privado y el sector público. En esta línea, remarcó que el desafío es avanzar aún más en los trabajos de vinculación tecnológica a los fines de lograr obtener objetivos regionales que sean de importancia, que permitan el cambio de la matriz productiva de la provincia.

El vicepresidente recalcó que el trabajo con la investigación, con el desarrollo, con la innovación, con la transferencia de tecnología; la IA, la robotización, los drones, como partícipes necesarios para el desarrollo del INTA.

Asimismo, Manuel García Solá —presidente del consejo regional Chaco-Formosa— enfatizó que la firma de los convenios con la presencia del presidente del INTA es un paso trascendental, por situarse en la capital nacional del algodón: Roque Saenz Peña.

Por su parte, Alejandro Fried, director de Gensus, destacó que “el nuevo camino del algodón es una arquitectura de innovación abierta que articula ciencia, tecnología y producción”. Fried agregó que la apuesta se centra en un modelo donde los avances en genética y biotecnología se traduzcan en resultados concretos para los productores y en más competitividad para toda la cadena.

En esta línea, Mauricio Tcach, especialista en algodón del INTA Sáenz Peña, enfatizó el éxito de esta colaboración inicial, señalando: “Comenzamos esta vinculación con Gensus en 2018 hasta hoy llevar semillas a EE.UU. Eso nos permitió medir si nuestro germoplasma era competitivo y nos dimos cuenta de que sí. Hoy generamos eventos y tenemos alianzas con otras empresas en el mundo”.

Dos acuerdos, un objetivo

Representantes del INTA y Gensus SA firmaron dos acuerdos, uno de ellos apunta a desarrollar y validar nuevas variedades de algodón adaptadas a los diversos ambientes productivos del país, al combinar el conocimiento científico con la experiencia regional.

La colaboración permitirá seleccionar y estabilizar líneas genéticas mejoradas e incorporar avances transgénicos y mutagénicos en los materiales más prometedores. Esta articulación tiene como objetivo acelerar el desarrollo de nuevas variedades, mejorar su calidad y fortalecer el aprendizaje conjunto entre técnicos y productores, al reducir los tiempos para llevar al mercado algodones más eficientes y competitivos.

El segundo acuerdo promueve la investigación biotecnológica aplicada, lo que permitirá conferir tolerancia a deriva de 2,4D en diferentes materiales. Este avance es considerado clave para el manejo sostenible del cultivo en Argentina, ya que brinda una respuesta tangible a una de las principales problemáticas actuales del sector productivo algodonero.

Estos convenios estratégicos se inscriben dentro del programa “El Nuevo Camino del Algodón” y fortalecen la articulación público-privada que ambas instituciones mantienen desde 2018, impulsando el desarrollo genético y biotecnológico del algodón argentino.

Articulación

Desde 2018, la empresa Gensus invierte en el lanzamiento comercial de variedades licenciadas, posicionamiento de marca, trazabilidad, captura de valor, conservación de la calidad varietal, expansión internacional, transferencia tecnológica a productores y defensa de la propiedad intelectual.

Los principales ejes del programa “El Nuevo Camino del Algodón” incorporan nuevas tecnologías y variedades, e incluye biotecnología, selección genómica y edición génica. Además, promueven la innovación abierta y la articulación público-privada, con convenios de I+D+i junto al INTA, universidades y empresas tecnológicas.

Estos ejes se enfocan en la sustentabilidad y la trazabilidad, fundamentales para fortalecer la cadena de valor, así como en establecer programas de legalidad y certificación como “Semilla Segura” y “Sembrá Evolución Algodón”, orientados a mejorar la calidad y la transparencia del mercado.

FUENTE: INTA Informa