Se fortalece vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria

SENASA enfatizó en la necesidad de notificar sospechas de lesiones vesiculares en animales durante una conferencia virtual informativa sobre la temática.

Como refuerzo de las acciones de vigilancia epidemiológica pasiva de enfermedades animales, el SENASA organizó una jornada informativa virtual sobre la temática en la que enfatizó la necesidad de la notificación temprana de cualquier sospecha de lesiones vesiculares en animales para actuar de inmediato.

El encuentro contó, además, con la participación de a los colegios veterinarios de La Pampa y San Luis y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La iniciativa del Centro Regional La Pampa – San Luis del organismo sanitario nacional buscó sensibilizar el sistema de vigilancia, sobre todo en lo que respecta a enfermedades ausentes en nuestro país como la fiebre aftosa. En este sentido, los disertantes recordaron el procedimiento de notificación al SENASA, los canales para avisar una sospecha y las actuaciones que lleva adelante el organismo ante la recepción de la misma.

El área regional de Sanidad Animal puso de relieve el valor que representa realizar la notificación y actuar conforme a los estándares profesionales. Recordó además la importancia de informar inmediatamente sobre lesiones compatibles con enfermedades vesiculares, tales como ampollas y úlceras en la lengua, labios, ubres y pezuñas.

Además, los agentes regionales del SENASA expusieron sobre los principales cambios de la Resolución 711/2025, que establece modificaciones en la estrategia de vacunación a bovinos y bubalinos contra la fiebre aftosa en 2026. Recordaron que para la segunda campaña de vacunación del próximo año se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, mientras que los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la aplicación de la vacuna en la primera campaña anual.

Este tipo de iniciativas permiten trabajar en forma coordinada con todos los actores involucrados en la cadena sanitaria y aceitar los canales de comunicación, necesarios para reforzar la prevención de enfermedades animales que puedan generar un alto impacto productivo.

FUENTE: SENASA