El microtractor Chango obtiene el Sello de Buen Diseño Argentino

En la décimo tercera edición del Sello de Buen Diseño Argentino fue distinguido el Microtractor Chango diseñado por un equipo de investigadores del INTA (IPAF Región Pampeana, Instituto de Investigación Ingeniería Rural y Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi). La ceremonia se llevó a cabo el 2 de octubre en el Palacio Libertad. Allí se entregaron distinciones a 478 productos seleccionados y se exhibieron algunas de estas innovaciones.

La distinción es otorgada por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación. Prioriza la incorporación de la gestión del diseño y la mejora en los productos y procesos industriales. Se trata de un sistema de máquinas y herramientas multipropósito, creado para cubrir todas las actividades de laboreo que se realizan en la chacra de los agricultores de pequeña escala.

Esta distinción, en la que participó un jurado de 117 expertos, se otorgó a través del Programa “Plan de Diseño” del Ministerio de Economía. Su objetivo es fortalecer la competitividad industrial y mejorar las posibilidades de colocación de productos en el mercado nacional e internacional mediante la incorporación de diseño como herramienta. “Entendemos que el diseño es una herramienta de competitividad para todas las industrias. Cada producto tiene su propio proceso de generar competitividad, de generar innovación, de diseñar en términos tanto funcionales como estéticos, comerciales, sustentables, y el diseño tracciona todos estos diferenciales”, explicó Sebastián Feinsilber, coordinador del Plan Nacional de Diseño.

Dicho programa contempla dos modalidades y herramientas de implementación: Pymes D y Sello del Buen Diseño Argentino. En esta segunda modalidad fue distinguido el microtractor Chango, dentro del segmento de maquinarias agrícolas junto a desarrollos de empresas como Crucianelli, Super Walter, Metalfor y Ombú. Sobre este segmento, Feinsilber detalló: “no son máquinas, sino que son sistemas de agro que están integrados, atravesados por el diseño. Para el desarrollo de estos productos hay mucho cerebro atrás, mucho conocimiento, y es un conocimiento que se exporta: Argentina un gran exportador de maquinaria agrícola”.

La tecnología Chango está conformada por un sistema de máquinas – herramientas, que, conectadas entre sí permiten mecanizar labores de las 31 cadenas agroalimentarias. “El Chango tiende a un nicho muy específico. Es un gran desarrollo que tiene muchísima tecnología atrás y atiende una necesidad muy puntual donde el diseño aporta una función clave”, dijo Feinsilber.  La planificación del sistema implicó proyectar unilateralmente y de modo integrado cada una de las máquinas – herramientas y sus relaciones con Chango (físicas, funcionales, constructivas, de presentación).  

“La planificación requirió del diseño de una red de constructores: 50 nodos de INTA; vínculo con 40 PyMEs proveedoras de máquinas y herramientas; convenios con otras áreas del sistema de ciencia y técnica, como la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Rosario”, expresó Sergio Justianovich –investigador del IPAF Pampeano–.

En este sentido, Justianovich detalló que la estandarización del conjunto de máquinas y herramientas aumentó la flexibilidad del sistema, multiplicó las ocasiones de combinación, favoreció la compatibilidad y congruencia entre máquinas y aumentó la confiabilidad de los productos obtenidos (el montaje de las máquinas – herramientas se realiza a distancia de espacio y de tiempo).

Desde INTeA S.A., en su rol de agente dinamizador de proyectos de innovación tecnológica con potencial comercial, instrumentaron acciones de articulación con el sector privado para lograr que el Chango se constituya en un producto y que, por lo tanto, llegue a ser adoptado por el sector productivo. De esta forma, a través de un acuerdo con la empresa Nievas Argentina, INTeA S.A. ya comercializa la tecnología en sistemas productivos hortícolas, ganaderos y de yerba mate​. Tiene representantes comerciales en Mar del Plata, La Plata y está próxima la apertura en Chubut, Mendoza y Rosario.

De acuerdo con Fernando López, gerente general de INTeA, “el desarrollo del producto comercial Chango llevó tiempo y trabajo de articulación entre INTA, INTeA y Nievas. Tuvimos que generar espacios para compatibilizar las perspectivas empresariales y la científico- tecnológica, ponernos de acuerdo en cómo hacer ajustes que nos permitan fabricar la tecnología en escala y evaluar conjuntamente costos y beneficios de las distintas estrategias comerciales para promover la adopción de la tecnología. Llevar un desarrollo tecnológico al mercado es un camino difícil, pero a la vez un desafío motivador para INTeA.”

INTeA S.A. impulsa la creación y el escalado de proyectos de base tecnológica que capitalicen el conocimiento y los desarrollos del INTA, realizando inversiones estratégicas junto con otras empresas o fondos de inversión para fomentar la transferencia de tecnologías y generar valor. Ello se instrumenta a través de una serie de etapas que van acompañando la construcción del producto.

El Sello del Buen Diseño Argentino es una distinción que reconoce a las empresas que incorporan la gestión de diseño para mejorar procesos industriales y productos. Constituye una ventana de oportunidades para abrir y expandir negocios, al impulsar la competitividad en los mercados internos y externos y posicionar una oferta nacional de productos destacados por su calidad y diseño.

Microtractor multipropósito

Chango es un microtractor con dos velocidades de avance y toma de fuerza de accionamiento independiente. Por su gran simplicidad de fabricación, está equipado con un motor de 4,5 HP de potencia y todos sus paquetes funcionales son de origen nacional.

Con este desarrollo se busca mejorar la eficiencia de los procesos productivos y conseguir mejores condiciones de trabajo. Chango fue diseñado para mecanizar labores estacionarias, como accionar moledoras o bombas, y labores dinámicas, como: manipulación, transporte y almacenamiento; aporte de fertilizante y agua; preparación y conservación del suelo; siembra y plantación y recolección, entre otras tareas. Tipológicamente la estructura de la unidad se asemeja a la de un moto-cultivador. Sin embargo, la particularidad radica en que el motor y gran parte de los componentes de la transmisión se encuentran dentro de la circunferencia que describe la rueda.

FUENTE: INTA Informa