Monitoreo por tucura sapo y capacitación a productores para su manejo en Chubut

El Senasa recomienda intensificar la inspecciones en los establecimientos agropecuarios y efectuar el control temprano de la plaga.

El Senasa viene realizando tareas de monitoreos de tucura sapo (Bufonacris claraziana Saussure) en la región patagónica, especialmente en los departamentos de Cushamen y Tehuelches provincia de Chubut donde ya se detectaron nacimientos de esta especie en estadio de mosquita en altas densidades.

Las tucuras son insectos que no transmiten enfermedades, ni provocan lesiones en humanos, pero sí afectan directamente a las pasturas, es decir, el alimento de los animales.

Asimismo, se realizaron jornadas de capacitación junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en las comunidades de los parajes Blancura y Rinconada del Departamento Chushamen, donde se asesoró sobre el ciclo y manejo de la plaga, buenas prácticas agrícolas como el uso de elementos de protección personal, aplicaciones con productos fitosanitarios y calibración de maquina pulverizadora.

Además, el 15 de octubre se realizará una jornada de divulgación y taller debate sobre tucuras patagónicas en la cual participarán instituciones como INTA, Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe)Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) además de productores de las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, generando un espacio de encuentro que favorecerá la construcción colectiva de estrategias y el fortalecimiento de redes entre todos los actores involucrados.

Cabe destacar que se estuvo probando un prototipo de aspiradora como una práctica alternativa de control en algunas situaciones específicas como en cercanías de viviendas o aguadas donde hay que tener especial cuidado en la aplicación de productos sanitarios. La máquina, es un desarrollo entre el INTA, el Senasa, el Conicet y la Cooperativa Cosartec de la localidad de El Hoyo.

El Comité Patagónico por Tucuras recomienda a productores, productoras y actores involucrados intensificar el monitoreo en sus establecimientos agropecuarios, realizar controles con productos autorizados por el Senasa en los primeros estadios de la plaga y dar aviso de su presencia ante referentes de las distintos organismos y dependencias provinciales y/o municipales.

La detección temprana es la mejor prevención de la plaga