INTA, motor de la innovación y de la agricultura de conservación en Argentina

En el marco de Agrievolution SUMMIT, organizado por CAFMA, Nicolás Bronzovich -presidente del INTA- expuso sobre el aporte del organismo al liderazgo argentino en la siembra directa y agricultura de conservación.

Por primera vez en la historia, Argentina es sede del encuentro global más relevante de la maquinaria agrícola, Agrievolution Summit 2025, con ponencias de alto nivel y la participación de referentes internacionales. Organizado por CAFMA, del 1 al 3 de septiembre el encuentro se realiza en el Hotel Marriot de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En un panel sobre Agricultura de conservación en Argentina: experiencia y práctica, el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, destacó el aporte del organismo en el desarrollo de tecnologías e innovaciones en colaboración con la industria y el productor.

Para Bronzovich, el INTA ha sido un catalizador clave para el desarrollo de la siembra directa en Argentina, una técnica que ha revolucionado la forma en que se cultivan los campos en el país. Y destacó la importancia de la colaboración y la investigación en la agricultura.

Además, indicó que el INTA ha trabajado en estrecha colaboración con la industria de la maquinaria y la conservación para desarrollar tecnologías y prácticas que mejoren la eficiencia de la agricultura argentina.

La siembra directa, una técnica que ha sido adoptada en más del 85 % de la agricultura argentina, ha permitido reducir el número de pasadas en el campo, disminuir el uso de combustibles, intensificar las rotaciones, lograr mayores rendimientos y más estables, y facilitar la integración de la agricultura con la ganadería, entre otras de las ventajas señaladas. Bronzovich destacó que la presencia del INTA ha sido fundamental para el desarrollo de esta técnica y para la colaboración con instituciones como CAFMA.

El INTA también ha desarrollado herramientas tecnológicas y genéticas para mejorar la productividad de la agricultura argentina. Además, ha trabajado en la producción de hortalizas con siembra directa y ha desarrollado indicadores para evaluar el impacto ambiental de las prácticas agrícolas, entre numerosos logros.

A su vez, resaltó que el INTA cumple un rol clave en ayudar a los productores a aprovechar los datos y tomar decisiones informadas. El instituto ha desarrollado diversas Apps, como aquellas para calibrar maquinarias, y ha colaborado en el desarrollo de tecnologías para mejorar la eficiencia de la agricultura en el país.

Bronzovich recordó también, que en el marco de un convenio con Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el INTI, el INTA lleva adelante sensorización de sembradoras para el estudio de partes y de sus componentes, analizando los esfuerzos particulares a los que están sometidos tanto los equipos como las piezas. Estos estudios registran las tensiones y el estrés que soportan, analizan los esfuerzos particulares a los que están sometidos.

Por último, destacó el trabajo del programa de agricultura digital junto a otras unidades del organismo y recordó que desde el INTA se promovió la primera red de drones agropecuarios de Latinoamérica.

FUENTE: INTA Informa