Consejo Federal Agropecuario del NOA: Se informó sobre programas sanitarios

Estuvo presente la presidenta del Senasa, María Beatriz Giraudo. Se abordó además, el refuerzo de control en los pasos fronterizos de la región.

El Senasa informó las acciones y programas sanitarios que lleva adelante en la región para el cuidado de la sanidad animal, la protección vegetal y la inocuidad de alimentos, durante la reunión de la comisión regional NOA del Consejo Federal Agropecuario (CFA) realizada en la ciudad de Salta.

La presidenta del Senasa, María Beatriz Giraudo, encabezó la delegación integrada por la directora nacional de Operaciones, Yanina Outi, los directores de los centros regionales NOA Norte y Sur, Leandro Del Valle y José Luque, respectivamente; los coordinadores regionales en NOA Norte de Sanidad Animal, Martin Valinotti; de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Sergio Colina y de Protección Vegetal, Gustavo Zagaglia.

“Fue una jornada en la que debatimos e intercambiamos sobre la realidad productiva de la región. Desde Senasa tuvimos la oportunidad de desplegar toda la información sobre el trabajo que se viene realizando relacionado a la sanidad animal, la protección vegetal y la inocuidad de alimentos. Hablamos de los programas sanitarios en curso y de iniciativas a llevar a cabo junto con los demás participantes del encuentro”, refirió Giraudo.

En la reunión el Senasa detalló los procedimientos de control realizados en la zona de fronteras y en las barreras internas y puso de relieve la importancia de que los organismos públicos nacionales y provinciales aúnen esfuerzos para evitar el ingreso de agroalimentos -como huevos, frutas tropicales, ganado, palta y tomate- de contrabando. También mencionó el pedido de la República de Chile para realizar la inspección de fruta fresca en el Paso de Jama.

Sanidad vegetal

En lo referido a la sanidad vegetal, la delegación del Senasa informó las novedades del Programa de HLB referidas a la modificación de la Resolución 930/2009; los recientes cambios de estatus fitosanitarios de zonas libres y bajo cuarentena mencionando qué las provincias son libres de la bacteria; así como la cantidad de inspecciones realizadas en campo y de muestras tomadas en la región del NOA.

En cuanto al Programa de Lobesia Botrana, se explicó que la Resolución 373/2025 busca proteger las áreas libres del país y se puso de relieve la incorporación del uso de Inteligencia Artificial para el monitoreo de algunas trampas contra la plaga.

Asimismo la delegación del organismo sanitario destacó el trabajo público-privado en pos de controlar el llamado “pasto cubano” (Tithonia tubaeformis), una maleza invasora originaria de América Central que se ha expandido en las provincias de Salta y Jujuy, y representa una amenaza para los sistemas agrícolas y la seguridad pública. También se explicó el nuevo marco normativo referente a la plaga picudo del algodonero.

Sanidad animal

En lo que respecta a sanidad animal, desde el Senasa se informó sobre los últimos casos de reciente aparición en el país de Influenza Aviar se expuso la estrategia y los avances en la vacunación contra la fiebre aftosa en la región y en el país; y se destacó el trabajo en un nuevo plan de sub-zonificación del Programa de garrapata común del bovino, que se hará en consenso con las provincias.

También se explicó el nuevo plan de Aujesky para la producción de porcinos y en lo que respecta al sector apícola, Senasa destacó la campaña que lleva adelante para evitar el ingreso del PEC y se comentó la importancia del registro de inspectores sanitarios apícolas.

FUENTE: SENASA