Recarbonizar el suelo, una decisión estratégica que mejora los rendimientos

Manejos agronómicos como las rotaciones de cultivos, el uso de cultivos de servicio y el manejo integral de la fertilización permiten mejorar la calidad del suelo e incrementar su potencial productivo. Con esta mirada, expondrán los especialistas del INTA en el Congreso Aapresid, que se realiza en el Predio Ferial de La Rural, hasta el 8 de agosto.

La rotación de cultivos de servicio y el uso de cultivos de cobertura de invierno son algunas estrategias con amplios beneficios entre los que se destaca el aumento del carbono orgánico y la mejora de la calidad física, química y microbiológica del suelo. En el marco del Congreso Aapresid, que se realiza en el Predio Ferial de La Rural hasta el 8 de agosto, los especialistas del INTA participarán del panel Estado actual, perspectivas y estrategias para el COS en Argentina.

“La acumulación de carbono en el suelo depende mucho de las regiones, factores edáficos (tipos de suelos) y condiciones climáticas (precipitaciones y temperaturas)”, adelantó Marcelo Beltrán, investigador del Instituto de Suelos del INTA Castelar, quien expondrá en el panel y conversatorio: “Estado actual, perspectivas y estrategias para el COS en Argentina”.

También participarán Marcelo Torres, presidente de Aapresid, María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidente del Senasa e integrante del Consejo Técnico del INTA, Marcos Bradley, director general para Latam Sur de Syngenta, Guillermo Delgado, Sustainability Head Latam de Syngenta, Florencia Moresco, coordinadora de la Red de Carbono de Aapresid y Jorge Gambale, director adjunto de Aapresid.

“En general, en ambientes áridos o semiáridos, la acumulación de carbono en el suelo puede ser de 0.1 o 0.2 toneladas por hectárea por año, mientras que en ambientes húmedos o subhúmedos se puede hablar de entre 0.3 y 0.5 toneladas de carbono por hectárea por año. En algunos casos, se puede llegar hasta más de 0.6 o 0.7 toneladas de carbono por hectárea por año”, detalló.

En esta línea, Beltrán agregó: “Los suelos de ambientes subhúmedos y húmedos tienen una mayor concentración de carbono. En la Región Pampeana, principalmente en los suelos denominados molisoles, es donde se encuentra el mayor contenido de carbono que se acumula en su mayoría en los primeros horizontes del perfil. Por ejemplo, los suelos negros de la región del sudoeste de Buenos Aires pueden contener más de 100 toneladas de carbono en los primeros 30 centímetros de profundidad”.

En general, la región con mayor contenido de carbono en el suelo corresponde a las zonas de mayor producción agrícola y ganadera (Región Pampeana y parte del NOA y NEA). Además, indicó que “el clima de estas regiones favorece la producción vegetal y el carbono contenido en los tejidos vegetales será incorporado parcialmente en el suelo por procesos de humificación. En el suelo, este carbono se unirá principalmente a las arcillas y quedará retenido como una fracción estable”.

Según aseguró, “estas reservas están por debajo de los niveles potenciales”, por lo que destacó la importancia de avanzar hacia una recarbonización de los suelos. Es decir, recuperar y acumular carbono mediante diferentes técnicas o prácticas que aumenten la producción de biomasa vegetal y cobertura de los suelos.

Para esto, el especialista recomendó incorporar manejos agronómicos que permitan fijar una mayor cantidad de carbono tales como mejorar las rotaciones de cultivos al incrementar el uso de gramíneas, el uso de cultivos de servicio, el manejo integral de la fertilización y la rotación con pasturas, entre otros.

“Estas estrategias permiten aumentar la biodiversidad, la fertilidad y tasa de infiltración de agua en el suelo, al tiempo que mejora el secuestro de carbono, la productividad y rentabilidad, entre otros beneficios”, señaló Beltrán.

Una muestra con eje en el futuro del agro

 Bajo el lema “Programamos el futuro del agro”, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) realiza el Congreso Aapresid 2025 que será en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 6 al 8 de agosto en el Predio de La Rural de Palermo.

El Congreso de Aapresid lleva más de tres décadas conectando innovación, tecnología y conocimiento con el propósito de impulsar sistemas productivos cada vez más sustentables. En cada edición congrega a los más importantes referentes nacionales e internacionales para discutir y posicionar contenido prospectivo de interés para el agro.

Esta 33°. edición está organizada en 7 ejes temáticos: Aprender produciendo, Desafíos globales, Innovación y Agtech, Manejo de plagas, Sistemas integrados, Sistemas productivos sustentables y Perspectivas sociopolíticas.

FUENTE: INTA Informa