Gestionar el pasto, clave para un manejo eficiente y productivo

Optimizar la producción, calidad y persistencia de forrajes y pasturas impacta en la conversión animal y en la rentabilidad de los establecimientos ganaderos. Para esto, es fundamental conocer la tasa de crecimiento, consumo y desperdicio mediante un constante monitoreo. Este será uno de los temas que compartirán los especialistas del INTA en el Congreso Aapresid, que se realiza en el Predio Ferial de La Rural, hasta el 8 de agosto.

Incrementar el consumo del forraje de alta calidad producido por las pasturas es la manera más económica y sostenible de aumentar la productividad de las empresas ganaderas. Para esto, es clave realizar un manejo eficiente del pasto y su pastoreo. Para enfrentar este desafío, especialistas del INTA brindarán las pautas en una charla en el Congreso Aapresid, hasta el 8 de agosto en La Rural.

Según adelantó Germán Berone —investigador del INTA Balcarce, Buenos Aires—, quien disertará sobre “¿Cuáles son las claves para una buena gestión del pasto?”, junto con Martín Bigliardi, representante de la empresa Gentos, “mediante un manejo eficiente es posible obtener una máxima producción y cosecha de forraje de calidad y una adecuada persistencia de la pastura”.

Y agregó: “La optimización de estos factores permite convertir en producto animal, día a día, la mayor cantidad posible de la energía y nutrientes que ofrecen nuestras pasturas y verdeos”.

En este sentido, subrayó la importancia de monitorear y conocer la cantidad de pasto (kilogramos de materia seca por hectárea, kgMS/ha) y la tasa de crecimiento diaria (kgMS/ha/día) que ofrecen las pasturas y verdeos para llevar adelante un manejo eficiente de los recursos.

Asimismo, destacó los beneficios de invertir para conocer y manejar de manera eficiente el recurso más importante y barato de la ganadería: el pasto. “Hay que recordar que es el principal alimento de los sistemas pastoriles y, para poder utilizarlo eficientemente, como ocurre en cualquier sistema de producción, se debe conocer el stock de pasto en tiempo real la disponibilidad y su tasa de crecimiento”, sentenció.

Para optimizar producción, calidad y persistencia, Berone recomendó “mantener —durante todo el año y en toda el área bajo pastoreo— un valor promedio de biomasa o stock de pasto y consumir —a diario— una cantidad de forraje por hectárea similar a la tasa de crecimiento diaria por hectárea”.

Y advirtió que, “aquellos sistemas que diariamente consumen más pasto del que crece por día reducen el valor de stock establecido, afectan los rebrotes subsiguientes, deprimen la productividad de la pastura en el corto plazo e incluso afectan su perennidad por sobrepastoreo”.

En cambio, los sistemas que consumen a diario menos pasto del que crece, aumentan el valor promedio de stock, pero son ineficientes desde el punto de vista productivo porque una gran parte del forraje producido muere y se cae en lugar de ser consumido por los animales. Incluso, —agregó Berone— suelen incurrir en suplementación innecesaria.

En conclusión, “consumir mayor o menor cantidad de pasto del que crece reduce el uso eficiente y sostenible de los recursos”, afirmó el especialista del INTA. A su vez, señaló que, además de la tasa de crecimiento, se debe prestar atención a otras cuestiones como la cantidad de biomasa disponible a la entrada y la salida de los animales en cada potrero y el tiempo de ocupación de las parcelas, entre otros aspectos complementarios.

Una muestra con eje en el futuro del agro

Bajo el lema “Programamos el futuro del agro”, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) realiza el Congreso Aapresid 2025 que será en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 6 al 8 de agosto en el Predio de La Rural de Palermo.

El Congreso de Aapresid lleva más de tres décadas conectando innovación, tecnología y conocimiento con el propósito de impulsar sistemas productivos cada vez más sustentables. En cada edición congrega a los más importantes referentes nacionales e internacionales para discutir y posicionar contenido prospectivo de interés para el agro.

Esta 33°. edición está organizada en 7 ejes temáticos: Aprender produciendo, Desafíos globales, Innovación y Agtech, Manejo de plagas, Sistemas integrados, Sistemas productivos sustentables y Perspectivas sociopolíticas.

FUENTE: INTA Informa