Sostenibilidad: el doble compromiso de El Bagual
Sostenibilidad a través de la conservación, el cuidado de la biodiversidad agropecuaria y la selección genética de Brangus adaptados al ambiente.

La conservación como aliada de la sostenibilidad y el cuidado de la biodiversidad agropecuaria tiene en la Estancia El Bagual un doble compromiso. Por un lado, proteger especies en ambientes prístinos. Por otro, seleccionar un genotipo Brangus plenamente adaptado al ambiente para lograr la máxima eficiencia posible con el mínimo impacto.
El Bagual, localizado en el departamento de Laishi en la provincia de Formosa, tiene una superficie de 20.000 hectáreas, de la cuales 3800 constituyen un reserva destinadas a fines científicos y de preservación, mientras que otras 4000 permanecen cerradas por tratarse de montes muy densos donde se dificulta el manejo animal.
El Bagual comenzó su actividad en 1983 en manos de la firma Alparamis S.A., empresa integrante del CREA Palmares (región Chaco Santiagueño).
El Bagual. Foto: Pablo Lambrechts
Un paraíso de biodiversidad agropecuaria
“La reserva El Bagual es reconocida internacionalmente y está considerada como sitio de interés mundial para la observación de aves; existen más de mil trabajos publicados con datos recolectados en la reserva y muchísimas universidades de la Argentina y del exterior mandan sus becarios a realizar trabajos de investigación”, explicó Pablo Lambrechts durante una charla ofrecida en la jornada “Sustentabilidad, trazabilidad, salud animal y producción regenerativa en la cadena de la carne” organizada en la Expo Rural de Palermo por la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS).
El caso más emblemático es el yetapá de collar (Alectrurus risora), un ave que a principios del siglo pasado se encontraba en la región pampeana, pero actualmente sólo está presente en algunos reservorios, uno de los cuales es El Bagual.
“En la Argentina hay unas 1000 especies de aves y en el Bagual están presentes 360, es decir que más del 35% de las especies de aves del país pueden ser observadas y estudiadas en la reserva; además, diez de las especies presentes están en peligro de extinción”, comentó.
La superficie destinada a la producción es limitada, así como también su capacidad de uso al tratarse de un campo bajo con presencia de esteros y atravesado por dos riachos. Por otra parte, las condiciones climáticas interanuales son sumamente inestables.
“La capacidad de carga del campo muy difícil de aumentar sin producir un alto impacto en el ambiente, por lo que debemos producir más kilos del mayor valor posible al menor costo posible y con el mínimo impacto en el ambiente. La herramienta elegida para poder lograr eso es la raza Brangus”, remarcó Pablo, quien además es integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Brangus.
El Bagual. Foto: Pablo Lambrechts
El especialista comentó que la clave en la Cabaña Brangus El Bagual es la selección de animales adaptados al ambiente, porque eso no sólo contribuye a consolidar la sostenibilidad económica de la empresa al eficientizar el uso de los recursos disponibles, sino que también favorece el cuidado del ecosistema.
“Hace más de una década que prácticamente no incorporamos genética de afuera. A través de la epigénetica, buscamos seleccionar aquellos ejemplares que logran expresar una mayor activación de los genes para los caracteres deseados”, señaló.
Para poder lograr esa meta, todos los ejemplares presentes en el establecimiento cuentan con identificación individual desde el nacimiento, de manera tal de poder reconocer a los animales más adaptados al ambiente.
“El 100% de los trabajos que se hacen en el establecimiento se realizan con trazabilidad individual, lo que permite hacer un seguimiento de la evolución de cada ejemplar”, apunta Pablo.
El Bagual. Foto: Pablo Lambrechts
Al momento del destete, la empresa clasifica a los animales en función de siete caracteres, sumando a eso su índice de destete a los fines de igualar todos a los 205 días para así sacar de la cuenta el efecto vaquillona como madre; de esta manera, se pueden comparar animales de distintas fechas de nacimientos (siempre tomando grupos de contemporáneos).
Una vez evaluados, se dan los destinos que pueden ser invernada, venta, plantel o donante (semen o embriones). A los 18 meses esa clasificación se vuelve a realizar con el agregado de los DEPs para asignar el destino definitivo.
De los machos seleccionados se elige el 1% superior en fenotipo, performance y DEPS. Se trata aproximadamente unos 10 a 15 toros por año, los cuales pasan a un programa de congelado de semen; esos son los padres que se utilizan en la inseminación (IATF) de la totalidad de las hembras del establecimiento y, al cumplir los tres años, se venden, por lo general, como cabezas de remate. Realizan unas 4500 inseminaciones por año con el semen de los toritos de elite.
El Bagual. Foto: Pablo Lambrechts
De las hembras seleccionadas, se eligen unas 50 a 60 terneras como las donantes de embriones de la camada, las cuales ingresan a un programa de reproducción por embriones con el semen de los toros jóvenes elegidos de la camada. De esta forma, se incorporan todos los años machos y hembras superiores para favorecer el progreso genético.
Por otro lado, la totalidad de hembras se repasa con los toros de dos años, los cuales después de ser retirados de servicio pasan a sanidad y luego son vendidos a los tres años. “De esta manera, todos los años se venden los toros de tres años; lo que buscamos es aprovechar el último trabajo en genética en el rodeo de madres y luego vender en el momento de mayor valor los toros, lo que llamamos Programa Toros Jóvenes El Bagual”, resaltó.
El Bagual participa del ensayo de garrapatas que se está llevando a cabo en el marco de la Asociación Argentina de Brangus con el apoyo técnico del INTA Rafaela, en el cual se busca identificar ejemplares resistentes al parásito.
“El 100% de las garrapatas colectadas en el bagual se evaluaron y se testearon con todos los productos activos hoy para control de garrapata y el 100% es susceptible, lo que quiere decir que todo el trabajo que venimos haciendo no ha generado resistencia”, destacó.
El Bagual. Foto: Pablo Lambrechts
“Hoy la producción no puede estar separada del ambiente y debe ser rentable para el productor. Las nuevas generaciones tienen un marcado compromiso con el ambiente. La producción y selección de El Bagual está basada en herramientas de bajo impacto ambiental”, señaló Pablo.
“El trabajo en selección debe ser constante, tener un método y un protocolo. No es posible seleccionar sin medir, para lo cual es fundamental utilizar herramientas que amalgamen lo empírico o fenotípico con DEPs, genómica y datos de producción. Es un camino largo pero con grandes satisfacciones”, resumió.
El Bagual. Foto: Pablo Lambrechts
FUENTE: Contenidos CREA
