Uva fresca: Inscripción en Sistema de Mitigación de Riesgo para Mendoza y San Juan
Del 15 de julio al 15 de agosto, lo podrán hacer productores para enviar al mercado interno y exportar a Brasil.

Del 15 de julio al 15 de agosto, productores de uva de mesa de las provincias de Mendoza y San Juan podrán inscribirse en el Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) del Senasa para comercializar la fruta en el mercado interno y/o exportar a Brasil.
Este sistema habilita la comercialización de uva fresca sin realizar el tratamiento cuarentenario con bromuro de metilo contra la plaga Lobesia botrana, según lo establecido en la normativa vigente.
La inscripción se realiza a través de la plataforma SIGTrámites, accediendo mediante el sitio web de la ARCA y adhiriendo al servicio correspondiente.
Quienes tengan dudas pueden acercarse a la oficina local más próxima para recibir asesoramiento sobre el uso del sistema.

Requisitos
Los establecimientos que se inscriban en el SMR – aprobado por la Resolución Senasa N° 373/2025 que establece en su Anexo II los requisitos y lineamientos de su implementación – deberán cumplir con las siguientes acciones:
• Instalar trampas completas, a su cargo, con atrayente sexual aprobado y registrado para Lobesia botrana durante la campaña productiva.
• Aplicar medidas fitosanitarias obligatorias, como la técnica de confusión sexual y la utilización de principios activos autorizados por el Senasa, respetando las recomendaciones del marbete, el hospedante, el ambiente y las alertas de vuelo emitidas por el organismo.
• Realizar la cosecha completa y poda sanitaria, evitando que queden restos de fruta o material vegetal en planta o suelo. El material resultante debe ser inmovilizado y/o destruido dentro del establecimiento.
• Completar y mantener actualizado el Cuaderno de Registro de Medidas Fitosanitarias para el manejo de Lobesia botrana, según lo establece la normativa.
En zonas donde, en los últimos dos años, no se hayan registrado capturas en la Red de Monitoreo Oficial, no será obligatorio aplicar productos fitosanitarios ni la técnica de confusión sexual.
El personal del Senasa fiscalizará la correcta instalación de las trampas y controlará el cumplimiento de las medidas exigidas. Asimismo se llevarán a cabo las actividades periódicas de monitoreo.
Exportación a Brasil
Para la exportación de uva en fresco a Brasil, además del SMR, se deben cumplir requisitos vinculados a otras plagas como Brevipalpus chilensis, Brevipalpus lewisi, Cenopalpus pulcher y Drepanothrips reuteri, establecidos en la Resolución Mercosur/GMC Nº 22/19, apartado II.19.B, categoría de productos 3.

Importante
La normativa fitosanitaria vigente establece que la uva fresca debe cumplir con el tratamiento cuarentenario obligatorio con bromuro de metilo cuando sale de un área con presencia de Lobesia botrana y es destinada a la región patagónica (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) y el Noroeste argentino (Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca).
Además, los centros de empaque, distribución, frigoríficos y fraccionadores que reciban uva proveniente de establecimientos habilitados, también deberán inscribirse en el SMR, al menos 15 días antes de recibir la fruta.
Datos de Contacto
En San Juan: Teléfono: (264) 4231489; correo electrónico: lobesiasj@senasa.gob.ar. En Mendoza: Teléfono: (261) 4984131; correo electrónico: lobesiamendoza@senasa.gob.ar
FUENTE: SENASA
